Páginas

martes, 13 de agosto de 2013

El Canal de Panamá cumple 99 años, aquí su historia

El próximo 15 de agosto se cumplirán 99 años de la inauguración del Canal de Panamá, considerado por muchos una de las obras ingeniera más trascendente del siglo XX, cuyos más remotos antecedentes están en la colonización española del istmo. Antes de la llegada de los españoles a Panamá, medio centenar de etnias aborígenes, pero principalmente los indígenas NgÃñbe Buglé con más de 12 mil años de presencia en el territorio, dominaban el mar del sur, y era una ruta obligada y muy frecuentada en sus viajes a Perú y Ecuador.

La lejana Europa ni siquiera soñaba en esa época la existencia de lo que posteriormente se denominó océano Pacífico, pero en su avistamiento por Vasco Núñez de Balboa el 25 de septiembre de 1513 estaba ya el embrión de lo que sería el Canal de Panamá. La primera unión de ambos océanos fue pocos años después por carretera con el sendero a Portobelo y luego el camino de Las Cruces, y posteriormente el ferrocarril, todavía en uso, una alternativa más barata y rápida.

Hasta la apertura del Canal de Panamá en 1914, el ferrocarril transportó el mayor volumen de carga por unidad de longitud en el mundo y fue clave en la selección del país como el sitio para construir la vía interoceánica pues también se disputaba ese privilegio Nicaragua, todos entusiasmados por el científico alemán Alexander von Humboldt, quien reactivó el interés en el paso marítimo.

También contribuyó decididamente el impacto que causó el éxito de la finalización del Canal de Suez en 1869, lo cual sirvió para que los franceses se inspiraran y reactivaran un proyecto aparentemente similar a fin de conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de Panamá. En 1876 la Société Internationale du Canal Interocéanique fue creada para realizar el trabajo, pero enfrentaron graves e insuperables problemas de todo tipo, desde técnicos y científicos por falta de conocimientos, hasta limitaciones de salud por las enfermedades tropicales que provocaron miles y miles de muertos.

Con toda esa incertidumbre, la construcción del canal francés se inició el 1 de enero de 1882 y las excavaciones en el Corte Culebra 21 días después. En 1888 se contrató una enorme fuerza laboral de 20 mil personas, pero la abrumadora cantidad de muertes por enfermedades dificultó la retención laboral y se regresaban después de un corto tiempo de servicio o morían. Se estimó que la cantidad total de muertes entre 1881 y 1889 fue mayor a 22 mil trabajadores.

Pero el proyecto estaba en serios problemas financieros y sociales por los montones de muertos y las frecuentes inundaciones y deslizamiento de lodo. La obra fue finalmente suspendida el 15 de mayo de 1889, después de ocho años de trabajo, dos quintas partes completada, y cerca 235 millones de dólares gastados.

Era doloroso abandonar el intento, y se concluyó que la única forma de salvar algo era continuar con el proyecto, detrás del cual ya se movía la especulación de los Estados Unidos de construir un canal por Nicaragua. El presidente Theodore Roosevelt realmente no negoció directamente con los franceses, sino que lo hizo con el gobierno de Colombia al cual todavía pertenecía Panamá. Roosevelt inició las negociaciones con la República de Colombia para obtener los derechos necesarios de construcción en el Canal de Panamá a cambio de entregar 40 millones de dólares a los franceses en compensación.

Lo cierto es que después de la independencia de Colombia, el gobierno de Roosevelt logró el control de la Zona del Canal de Panamá el 23 de febrero de 1904, por la suma de 10 millones de dólares como se estipuló en el Tratado Hay-Bunau-Varilla, firmado el 18 de noviembre de 1903. Eso permitió que a finales de 1905 Roosevelt enviara un equipo de ingenieros a Panamá para investigar los méritos relativos a los dos proyectos del Canal, el paso a nivel y el de esclusas, y aunque los ingenieros inicialmente se fueron por el primero, a la postre triunfó el que todos conocen.

Entre la nueva y la vieja compañías francesas excavaron en total 59 millones 747 mil 638 metros cúbicos de material, de los cuales 14 millones 255 mil 890 metros cúbicos fueron sacados del Corte Culebra. La primera compañía gala excavó desde Panamá Bay hasta el puerto Balboa, así como el del Atlántico, conocido aún en la actualidad como canal francés. Contraproducentemente, Estados Unidos excavó menos de la mitad al totalizar 22 millones 713 mil 396 metros cúbicos, valorado en 25 millones 389 mil 240 dólares.

En 1977 el gobierno del general Omar Torrijos logró firmar con el presidente James Carter un Tratado por el cual Estados Unidos devolvía a la soberanía panameña tanto el Canal como su zona militariza, conocida ahora como zona revertida. Pero tuvieron que pasar 22 años para que el Tratado Torrijos-Carter se concretara, incluida en ese tiempo una feroz invasión militar el 19 de diciembre de 1989 que aunque el gobierno de George Bush padre proclamó era para capturar al exgeneral Manuel Antonio Noriega, hoy encarcelado en Panamá, se sabe que estaba relacionada con el pase del Canal a administración panameña.

En 1999 el Canal pasó a ser verdaderamente propiedad de Panamá como quería todo el pueblo, un hecho tan trascendente que algunos historiadores lo equiparan a una tercera independencia. A partir de entonces, la famosa e importante vía interoceánica pasó a ser enteramente administrada y operada por sus legítimos dueños que ahora están abocados a un proceso de ampliación con un tercer juego de esclusas para permitir el paso de buques de gran envergadura.

Sus casi 10 mil trabajadores entregaron el año pasado al Tesoro Público un aporte récord de mil 43 millones de dólares, con lo cual los ingresos directos del Canal bajo la administración nacional sumaron seis mil 611 millones de dólares en 12 años. Cuando la tercera esclusa esté en operaciones, lo que debe suceder en el primer trimestre de 2015, el Canal puede llegar a aportar hasta cuatro mil millones de dólares cada año al tesoro público. En los 85 años que la vía interoceánica estuvo bajo el dominio de Estados Unidos, Panamá recibió solamente mil 900 millones de dólares en total, es decir, 22 millones 352 mil cada año. No hacen falta más comentarios.
_________
Tomado de Cuba Debate

No hay comentarios.:

Publicar un comentario