jueves, 19 de noviembre de 2009

El Paladio triplica alzas del Oro


Esta gráfica recoge los valores del Oro, el Paladio, el Platino y la Plata, durante este año. El recuento no deja de ser interesante: de los cuatro metales, el Oro es el que menos ha subido (26,93%). El Platino ha tenido un alza del 51,34%, la Plata de 57,71 y el Paladio de un 92,97%, siendo el metal que mas se ha encarecido en el curso de este año y triplicando el incremento en el precio del oro.

El oro, que se está cotizando a más de 1.140 dólares de la onza (31 gramos) ha experimentado un alza cercana al 30% en lo que va del año haciendo pensar que es el metal precioso que más se ha encarecido.

Más información en | The Big Picture

Enlaces 19/11/2009

- ¿Por qué falla el capitalismo?, Stephen Mihm. Rebelion
- La crisis golpea, pero no duele como antes, Entrevista a Martin Hopenhayn
- La crisis reduce las emisiones de CO2 un 17% en el primer semestre, Energía y sostenibilidad
- Obama teme un rebrote de la crisis económica, Expansión
- Caso de espionaje desata crisis entre Chile y Perú, América Economía
- EE.UU. perdió 8 millones de empleos en dos años, David Brooks. El Clarín


En esta entrevista publicada en La Tercera, el economista del MIT Ricardo Caballero plantea que el dólar se recuperará muy pronto y que la crisis no fue producto de la desregulación financiera que se viene aplicando en EEUU en los últimos veinte años. No hay problema con el dólar, la economía se recuperará rapidamente: todo está bien, y mañana estará mucho mejor:
La esta entrevista para que conozca a fondo el pensamiento de Caballero. Además para que no se nos olvide, y se lo recordemos el próximo año:
- Caballero: "Es importante decirle al sector privado y financiero que el dólar se puede dar vuelta fuerte a futuro"

Akerloff: esta crisis será larga y compleja

El nobel de Economía George A. Akerlof, que lo compartió el año 2001 con Joseph Stiglitz y Michael Spence, señaló que la actual crisis económica será "muy larga" y particularmente seria para países como España.

El catedrático de la Universidad de Berkeley, California, señaló en un encuentro realizado en La Coruña, que la mejor respuesta para salir de la crisis es "distribuir la carga entre todos", ya que es difícil asumirla individualmente por cada país.

Sobre España, Akerlof indicó que los principales problemas de la crisis vienen de fuera, golpeando más fuerte por la mala distribución del empleo, ya que sectores como la construcción o el turismo representaban porcentajes demasiado elevados producto de la burbuja especulativa.


Como solución, Akerloff planteó la posibilidad de devaluar la moneda, pero España no puede hacerlo porque está dentro de la unión monetaria europea. En este sentido, propuso como alternativa que la Unión Europea establezca ayudas para aquellos territorios que hubiesen resultado más afectados por la crisis, aunque reconoció que es difícil que se tome esta decisión.

Por ello, sugirió tres normas que los gobiernos deberían seguir para salir de la actual situación, que pasan por apostar por políticas monetarias y fiscales "convencionales"; convertir a los bancos centrales en prestamistas de último recurso, y establecer una regulación en los intercambios comerciales, especialmente en los mercados financieros, que asegure la calidad de los productos que se compran.

Akerlof consideró "clave" también apostar por la educación, puesto que los jóvenes tienen muy difícil acceder al mercado laboral, sobre todo en el ámbito de la tecnología, aunque reconoció que los efectos de esta medida se producen "a bastante largo plazo", en un período de 10 a 20 años.

Para el nobel es "necesaria" una mayor regulación de los mercados a nivel mundial, para lo que propuso la creación de una comisión que decida "la mejor solución" y de la que formen parte expertos en la materia, vigilando que no lleguen a ella con intereses creados, apuntó.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Venezuela entra en recesión con caída de 4,5% del PIB en tercer trimestre

La economía venezolana entró en recesión al registrar entre julio y septiembre una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5%, según cifras difundidas hoy por el Banco Central de Venezuela (BCV), con lo que acumuló un segundo trimestre a la baja.

El PIB del país sudamericano avanzó un 0,3% en el primer trimestre del año, pero se contrajo un 2,4% en el segundo y casi duplicó ese porcentaje en el tercero, con lo que en los primeros nueve meses del año acumula un retroceso del 2,2%, informó el BCV en una nota informativa.

El Banco Central aseguró que la contracción es consecuencia "de la crisis financiera global" y que el comportamiento económico en el tercer trimestre estuvo determinado "por la disminución registrada tanto por la actividad petrolera (9,5%) como por la no petrolera (3,0%)".

Explicó que la caída de la actividad petrolera se enmarca "en el cumplimiento de los recortes en la producción de crudos, acordados por la OPEP a fines del año 2008, para lograr la estabilidad de los mercados energéticos y la recuperación de los precios del petróleo, lo que se tradujo en un menor nivel del volumen de ventas externas".

Aunque el peso más significativo a la contracción lo aporte el sector petrolero, considerado la "locomotora económica del país", el BCV reseñó que también afectó la industria manufacturera.

Economía chilena sufre contracción de 1,6% en el tercer trimestre


Una caída de 1,6% experimentó el PIB de Chile durante el tercer trimestre del año, acumulando así un retroceso acumulado de 2,9% durante 2009. Además, se trata de la tercera caída trimestral consecutiva.

El Banco Central dijo que se presentaron dos días hábiles más, registrándose un alza de 0,4 puntos porcentuales por el efecto calendario. En tanto, en términos desestacionalizados, la actividad creció 1,1% respecto del segundo trimestre del 2009

La baja en el tercer trimestre es inferior al -4,7% y 2,4% que sufrió la economía en el segundo y primer trimestre, respectivamente.

Los sectores que anotaron caídas fueron Pesca, Construcción, Transporte, Comercio e Industria, siendo este último el de mayor impacto sobre el total. Lo secundó en términos de incidencia, Construcción, seguido por Transporte, Pesca y Comercio. En contraste, crecieron Agropecuario-silvícola, Minería, Electricidad, gas y agua (EGA) y Comunicaciones.

De acuerdo al informe del Banco Central, la demanda interna sufrió una contracción de 9,1% entre julio y septiembre, menos que el 10,6% que anotó entre abril y junio. La contracción se explica por una una menor inversión, debido a las fuertes reducciones que sufrieron la formación bruta de capital fijo (FBCF) y la variación de existencias.

El consumo eso sí dio muestras de mejora al anotar un crecimiento de 1,7% en el periodo, destacando el incremento de 5,8% del consumo del gobierno.Este ítem había sufrido una caída de 0,3% en el segundo trimestre.

Los chinos leen a Adam Smith


Un hecho relevante y que ha sido poco difundido, es que de hace algunas semanas se encuentra en las librerías de China la primera traducción al chino de La riqueza de las naciones, de Adam Smith, obra emblemática del pensamiento económico occidental. Que esta obra, que occidente conoce desde hace 233 años, se haya traducido recientemente al idioma oriental, demuestra que la “globalización” no ha pasado más allá de la epidermis. Y así como poco conocemos de la milenaria cultura china, es bien probable que en oriente tampoco se conozcan las andanzas de Don Quijote .

Que los chinos lean de una vez a Adam Smith no debiera tener nada de extraordinario cuando en occidente (tanto en Europa como en Estados Unidos) las versiones de Das Kapital, de Karl Marx, se agotan en las librerías. Esto indica que estamos en el eje de una importante transformación cultural des-atada por la actual crisis global. En las próximas semanas algunos profesores de Cambridge y Harvard presentarán a Adam Smith en las universidades de Shanghai y Beijing.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


martes, 17 de noviembre de 2009

Caida del dolar tensiona a la economía chilena

En Chile la caída de la divisa por bajo los $500 tiene a todos los sectores pidiendo medidas que ayuden a moderar la tendencia, mientras parte del mercado se contagia del temor de un precio bajo los 450 pesos, similar al que tuvo la divisa norteamericana en su peor momento en febrero del año pasado.

La caída del dólar ha significado una apreciación del peso del orden de un 29% durante lo que va corrido del año 2009 lo que contrasta con la depreciación de un 22,3 por ciento que registró al término de 2008, lo que implica una fuerte presión para el sector exportador. Esta semana su valor se situó bajo la barrera psicológica de los 500 pesos quedando en 496,5 comprador y 496,9 vendedor.

La debilidad internacional del dólar, el alza del precio del cobre y el menor avance del petróleo en los mercados internacionales son las principales razones que explican esta fuerte caída, lo que hace bastante estrecha la posibilidad de acción en materia nacional.

Los sectores más afectados han solicitado a las autoridades medidas para "moderar o incluso revertir la tendencia" según palabras del Presidente de la SOFOFA, Andrés Concha, quien dijo que si bien el Banco Central ha dado señales verbales, se esperan medidas más concretas en ese sentido.

Luis Mayol Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, señaló que el sector está perdiendo entre 30 y 35 mil empleos, y que muchos agricultores "están abandonando sus campos o arrancando sus plantíos, como ocurre con ciertas variedades de uva" por no poder mantenerlos.

El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Eduardo Moyano, declaró que "La autoridad no puede quedar impávida frente a esta situación porque el problema es grave. No sólo tiene que ver con los exportadores sino que hay una cantidad importante de actividades nacionales que son sustitutas de importaciones".

El Ministro de Hacienda Andrés Velasco, junto con llamar a la cautela en esta materia declaró que el gobierno ha hecho bien su trabajo macroeconómico, que sigue muy de cerca la evolución del dólar y que ya se han adoptado medidas en el Presupuesto del próximo año, actualmente en trámite en el Senado. Velasco recalcó que la Proforma presupuestaria duplica el límite del endeudamiento para el año 2010 a fin de que el próximo gobierno tenga flexibilidad y alternativas de política, y pueda incluso evitar liquidar dólar si así lo desea, colocando bonos en pesos en el mercado nacional.

La actual crisis económica está mutando como los peores virus. En poco tiempo la crisis subprime del sector vivienda norteamericano derivó en el peor huracán financiero internacional para terminar azotando la economía real con millones de pérdidas de puestos de trabajo en todo el mundo. Ahora se estaría produciendo una nueva mutación con un dólar cercano al desplome que arrastra la competitividad real de todas las economías.

Hasta ahora es evidente que son las intervenciones de los Bancos Centrales las que están amortiguando la caída del dólar, pero no se sabe hasta que punto pueden hacerlo a contracorriente de los mercados globalizados. Pero hay que comprender que no hay crisis financiera sin crisis de divisas. Y esta crisis está llegando de la mano de la devaluación del dólar, añadiendo un grado importante de incertidumbre a la economía mundial. Especialmente porque EEUU, el país más afectado por la reciente crisis financiera internacional, no puede adoptar medidas para modificar la situación del dólar (coo subir la tasa de interés) porque este sería el golpe mortal para esa economía ya al borde del precipicio. Al dólar le queda aún mucho por caer y el sangramiento internacional continuará.

Chile y Uruguay los menos corruptos de América Latina


Chile y Uruguay son los países menos corruptos de América Latina, según las últimas cifras del "Índice de Percepción de la Corrupción 2009" de la organización Transparencia Internacional. El listado sigue siendo encabezado por Nueva Zelanda y Dinamarca.

De acuerdo a este mapa interactivo, Chile y Uruguay encabezan nuevamente el listado latinoamericano de los países que se perciben como menos corruptos, aunque los dos países bajaron dos puestos en el último año, del puesto 23 cayeron al 25.

En cuanto a los peores ubicados en América Latina, de acuerdo al índice, Venezuela aparece en el puesto 162, frente al 158 de 2008, y Argentina se coloca en el puesto 106, mejor que la ubicación 109 del año pasado.

Al igual que el año anterior, los países menos corruptos según este índice son Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur y Suecia. En el otro extremo, Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son los países peor ubicados en el ranking.

El Índice de Transparencia Internacional se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país, consigna la agencia.

Más información:
- Secreto bancario: clave para la transparencia internacional, en El Blog Salmón

lunes, 16 de noviembre de 2009

La necesidad de un impuesto a las transacciones financieras

Aunque ha sido rechazada por Estados Unidos, la idea de la tasa Tobin sigue vigente para varios observadores. Mientras el dolar financie la especulación mundial no se podrá dar por superada la crisis. En este artículo se expresa por qué la Tasa Tobin podría ser una solución a las burbujas especulativas:

Dean Baker, Sin Permiso

La pandilla de los halcones deficitarios, ya famosos por hacer desaparecer en la burbuja inmobiliaria 8 billones de dólares, que derrumbó la economía está en pie de guerra, ahora insiste sobre la urgencia de imponer un impuesto a las ventas nacionales. Proclaman que el país necesita urgentemente ingresos adicionales para hacer frente a los déficits presupuestarios previstos.

Si bien es posible que precisemos de ingresos adicionales en algún momento, todavía tiene más sentido imponer un impuesto sobre las transacciones financieras (FTT, por sus siglas en inglés), que afectaría principalmente a los bancos de Wall Street que nos dieron este desastre, que no imponer un impuesto al consumo de las familias trabajadoras. Podemos recoger grandes cantidades de dinero mediante el impuesto a la especulación de los ambiciosos de Wall Street sin que apenas afecte la suerte de las transacciones financieras que muchos de nosotros hacemos en nuestra existencia cotidiana.

La lógica del FTT es sencilla. Impondría un pequeño recargo a las transacciones de acciones, de futuros, los seguros derivados de crédito y otros instrumentos financieros. El Reino Unido impone actualmente un 0,25% sobre la compra o venta de acciones. Esto tiene muy poco impacto sobre la gente que compra acciones con la intención de mantenerlas durante un largo período de tiempo.

Por ejemplo, si alguien compra 10.000 dólares de acciones, pagará 25 dólares en impuesto en el momento de la compra. Si esta persona vende las acciones diez años después por 20.000 dólares, deberá pagar 50 dólares en impuestos. Los impuestos totales serían equivalentes a un incremento de 0,8 puntos porcentuales en el impuesto a las ganancias de capital.

Por el contrario, si alguien está interesado en comprar acciones a la una en punto para venderlas una hora después, este impuesto es probable que dé un buen golpe a los beneficios esperados. Lo mismo se aplica a la gente que está especulando en futuros, seguros derivados de crédito y otros instrumentos financieros.

Podemos obtener más de 140.000 millones de dólares al año mediante esta imposición a las transacciones financieras, una cantidad equivalente al 1% del PIB. Antes de buscar la aplicación de un impuesto sobre las ventas nacionales, o un impuesto sobre el valor añadido, como le gustaría a la pandilla de los halcones deficitarios, deberíamos insistir en poner en marcha en primer lugar un conjunto de impuestos a las transacciones financieras.

Un impuesto a las ventas nacionales afectará principalmente al consumo de los trabajadores. La gente lo pagará en todas las compras diarias (comida, ropa, medicinas); todo va a costar un poco más como resultado del impuesto a las ventas. La gente pobre y de medianos ingresos acabará pagando una proporción mayor de sus ingresos en este impuesto. Ello es a causa de que gastan una mayor proporción de su renta que los ricos y también porque gastan una mayor proporción de la misma en los Estados Unidos. Así como los ricos pueden tener la oportunidad de viajar exhaustivamente por Europa o por países no afectados por los impuestos a las ventas nacionales, bien poca gente de poca o mediana renta tendrá esta opción. Esta gente vive y gasta su dinero en los Estados Unidos.

Dado que el sector financiero es la fuente de los problemas presupuestarios y de la actual situación económica del país, es lógico que este sector soporte el peso de los nuevos impuestos que podamos necesitar. El colapso económico causado por la exuberancia irracional de Wall Street ha llevado a un gran aumento de la carga de la deuda del país. Parece justo que Wall Street se lleve la peor parte de los costes de la limpieza. Un FTT es la forma de asegurarse de que esto sea así.

En resumen, tenemos que decirle a la pandilla de los halcones deficitarios, muchos de los cuales ganaron su fortuna en Wall Street, que han de lentificar el ritmo. El país debe hacer frente a serios problemas de presupuesto, incluso aunque no sean tan malos como esta pandilla afirma. Sin embargo, si precisamos impuestos para hacer frente al déficit presupuestario, entonces Wall Street es el sitio por donde empezar. Después que hayamos puesto en marcha un impuesto sobre la especulación de Wall Street, si aún necesitamos más dinero, entonces podremos hablar sobre un impuesto que afectará principalmente a la clase media.

______________________
Dean Baker es co-director del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy.
Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós

"Concertación vive crisis intelectual y moral"

José Joaquín Brunner realiza un crudo análisis político en el cual sostiene que la Concertación debe replantearse en profundidad, gane o pierda las próximas elecciones. En una entrevista al Diario Financiero el ex ministro de Eduardo Frei (1994-2000) expresa su visión crítica sobre el oficialismo:

- ¿Cómo ve a la Concertación después de estas elecciones?

- Es inevitable que tras esta elección la Concertación deba replantearse en profundidad, gane o pierda. El replanteamiento más serio consiste en realizar un ejercicio de revalorización de lo que ella ha realizado y lo que puede ofrecer. Lo que ha ocurrido en los últimos años es una cuestión extremadamente paradojal. La Concertación se ha vuelto en la principal crítica de lo que se ha hecho durante estos últimos 20 años, con lo cual ha perdido completamente la identidad y capacidad de disciplina. De hecho, lo que ha ocurrido en el Congreso con el proyecto de presupuesto es absolutamente vergonzoso. Ante el país, la Concertación aparece perdiendo su gran virtud, que era darle gobernabilidad a la Concertación, a través de su apoyo leal a las medidas del Presidente. Los hechos demuestran que la Concertación realmente está en una crisis, no solamente política, sino que intelectual y ética en el sentido de comprender cuáles son sus responsabilidades.


- ¿Cuáles son las nuevas banderas de lucha que debiera tener la Concertación?

- Yo creo que la bandera principal de lucha, a pesar que no están muy presentes en ninguna de las candidaturas, debiera ser una propuesta muy potente para impulsar el crecimiento del país y la competitividad. La Concertación tuvo propuestas bien fuertes en esos campos durante los últimos 20 años, pero no parece tenerlo claro para los próximos años, más bien anda ahí enredada en problemas ideológicos completamente del siglo XX, como por ejemplo la pelea entre el Estado y el mercado.

- ¿Esas ideas están presente en el programa de Frei?

- No las veo con fuerza ni en el programa de la Concertación ni en el programa de Piñera, que son las dos candidaturas con mayor coherencia social e histórica. Veo que los dos candidatos están todavía en discusiones del siglo pasado.

Por otra parte, echo de menos propuestas para revitalizar un conjunto de aspectos que son propios del régimen político o de la democracia, de lo cual se habla mucho, pero centrados en el régimen electoral, como si ese fuese el único problema y la verdad es que la crisis de la democracia en el mundo es más profunda, es cómo generar nuevas formas de participación, cómo aprovechar las nuevas tecnologías de información para que la gente participe de otra manera, cómo mejorar la calidad del debate público y restituir el espacio de discusión de las políticas. Esos son grandes temas del futuro de la democracia y creo que han estado bien ausentes de la discusión nuestra de los últimos meses.

Estímulos fiscales elevan crecimiento en 13 países

Trece de las quince economías más grandes del mundo se han declarado fuera de la recesión, entre ellos varios países europeos. Después de cinco trimestres de crecimiento negativo, las cifras comienzan a revertirse alimentando las esperanzas de los gobiernos.

Francia, Alemania, Australia, México y Canadá han detenido su caída respecto al tercer trimestre de 2008 y han vuelto a crecer. Sólo el Reino Unido y España continuaron la caída en el tercer trimestre de este año. De acuerdo a los últimos datos del FMI, los países emergentes son los que lideran la fuerza del crecimiento: Rusia, China, India y Brasil. Todo indica que los países asiáticos liderarán el crecimiento mundial en el corto plazo.


Hay que destacar que la medición del PIB anualizado -es decir, respecto del tercer trimestre de 2008- sigue mostrando un mundo en recesión. Por ejemplo, Rusia registró un PIB de 13,9% respecto del trimestre anterior, pero de -8,9% respecto el año pasado.

Todo indica que la velocidad de la caída se ha atenuado, e incluso se ve el ingreso de algunos países al terreno positivo bajo esta misma medición. En el último listado publicado por Bloomberg, 13 de las 60 economías monitoreadas registran crecimientos positivos en el tercer trimestre de forma anualizada. Sin embargo, hay que advertir que el crecimiento de estos países ha sido básicamente producto de los estímulos fiscales y que aún la gran base de la economía, que es la demanda del consumidor, se encuentra muy lejos de cantar victoria.

China y EE.UU. hacen fracasar cumbre del clima en Copenhague

China y Estados Unidos, los dos países más contaminantes del planeta adelantaron en Singapur, en el marco de la cumbre Asia-Pacífico, el fracaso de la conferencia mundial del clima que se celebrará el próximo mes en Copenhague. El adelanto del resultado de esa cumbre, considerada clave por gobiernos y mercados, coincidió con la llegada del presidente Obama, a China, en la escala más importante de su gira por Asia. El fracaso de esta cumbre fue oficializada por el primer ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, quien muy diplomáticamente anunció que se postergarán los acuerdos legalmente vinculantes hasta el 2010, o más adelante.
"Dado el factor tiempo y la situación de los países individuales, nosotros debemos, en las próximas semanas, concentrarnos en lo que es posible y no dejar que nos distraiga aquello que no es posible. El Acuerdo de Copenhague podría finalmente ordenar la continuación de las negociaciones legales y establecer un plazo para su conclusión", dijo Rasmussen.

En los hechos, Estados Unidos y China siguen siendo las dos potencias que traban un acuerdo mundial.

Por un lado, pese a que ha expresado su intención de avanzar en esta materia, el presidente Obama, no quiere firmar ningún acuerdo que, como ocurrió con el del Protocolo de Kyoto, suscrito por Bill Clinton, no sea después refrendado por el Congreso. Y China no está dispuesta a tomar metas para reducir sus emisiones de dióxido de carbono que no sean acompañadas por Washington.

En síntesis, lo que se buscará es llevar adelante el llamado “acuerdo en dos etapas”, que consiste en hacer en Copenhague una mera declaración de intenciones, pero postergar los compromisos obligatorios para más adelante. Este acuerdo daría espacio para respirar al Senado de Estados Unidos para que apruebe una ley de cotas de díoxido de carbono, permitiendo que el Gobierno de Obama presente una meta para el 2020.

Obama llegó ayer a Shanghai, en la escala de su gira por Asia que comenzó el jueves pasado. La agenda de negociaciones con el gobierno chino será compleja, centrada sobre todo en el equilibrio comercial entre ambas naciones, y la devaluada divisa china, el yuan, que abarata sus exportaciones. Este no será un punto fácil para Obama luego que los funcionarios chinos se mostraran molestos por la presión por el yuan y respondieran que las bajas tasas de interés de Washington fomentan la especulación en mercados en el extranjero y amenazan la recuperación económica mundial.

¿Estamos creando la próxima burbuja?

La política de la Reserva Federal de mantener los tipos de interés cercanos a cero está alimentando una ola de capital especulativo que puede causar la próxima crisis. Muchos advierten que se está incubando una nueva burbuja, y varios especialistas ven en este relajamiento cuantitativo la misma respuesta que Japón tuvo para su crisis de principios de los años 90. La baja tasa de interés de Japón habría contribuído al estallido de la crisis asiática de 1997.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


domingo, 15 de noviembre de 2009

Estados Unidos quiere recortes salariales para revertir la caída

Mucho se ha hablado de los abusivos salarios de Wall Street y la main street está de acuerdo en que deben disminuir, pese a la reticencia de los banqueros. Sin embargo, esta propuesta parece extenderse hacia áreas que no tienen que ver con las finanzas. Se piensa, y con razón, que los trabajadores estadounidenses tienen un sueldo mucho mayor que los restantes trabajadores del mundo ante una tarea similar. Es evidente que un trabajador estadounidense gana mucho más que su homólogo chino, brasileño o vietnamita. Los déficit comerciales que Estados Unidos tiene con el resto del mundo así lo demuestran.

Producto de estos déficit la primera economía del planeta se encuentra en muy mal pie. Desde principios del año pasado ha perdido más de 7,3 millones de empleos. Y si consideramos el informe de Michael Mandel, en el cual se describe que Estados Unidos fue capaz de crear en una década sólo 3,3 millones de puestos de trabajo (1,1 millones el sector privado; 2,2 millones el sector público), vemos que esa economía puede tardar dos décadas en recuperar el nivel de empleo pre-crisis.

Siga leyendo en El Blog Salmón



Enlaces 15/11/2009

- Libertad para perder, Paul Krugman. El País
- "La recesión nos deja a España como los enfermos de Europa", El Economista
- Atonía y desinflación, El País
- Felipe González dice que "estamos incubando" la próxima crisis financiera por no tomar medidas para evitarla, Finanzas.com
- Washington preocupado por el desempleo, Diario Las Américas
- Desempleo alcanza nuevo record en México, El Universal
- El FMI confirma que el desempleo continuará al alza el próximo año, StarMedia
- El nuevo desorden monetario, Harold James. El País


- U.S. State Revenue Decline Will Go On, Report Says, Bloomberg
- Oil: future world shortages are being drastically underplayed, say experts, The Guardian

sábado, 14 de noviembre de 2009

Hugo Fazio: ‘En Chile no existe Autoridad Económica’

Andrés Figueroa Cornejo, Adital

El autor del Mapa actual de la Extrema Riqueza, vicepresidente del Banco Central durante el gobierno popular de Salvador Allende y hoy Director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Hugo Fazio Rigazzi, se toma el tiempo didáctico para arrojar luz sobre la crisis económica mundial, sus efectos en Chile; el papel de la banca en el país y la situación del cobre.

¿Cómo define la actual crisis económica mundial?

Esta es la crisis más grande después de la Gran Depresión. Y es una crisis de carácter financiero que adquirió la dimensión que tiene por tres razones fundamentales. Una, porque es global, golpea a todo el mundo, se vive en todas partes. Su segunda característica es que surge en los países centrales -o como se dice ahora, "más avanzados"- , y particularmente en la economía más grande del planeta: Estados Unidos. Y la tercera razón es que la crisis parte en el ámbito financiero.

¿Cuál es la dinámica originaria de la crisis financiera?

A mi modo de ver, corresponde al estallido de una burbuja que surgió a partir de actividades fuertemente especulativas. El movimiento global de capitales tiene un componente no vinculado al sector "real" de la economía. Y eso es producto de un fenómeno que se desarrolla desde hace 30 años y que tiene que ver con la globalización del mercado de capitales. Se estima que, de todo el movimiento de capitales diarios (2 billones de dólares), fácilmente, algo más que las tres cuartas partes son del campo financiero, y el resto pertenece al comercio exterior, la producción, etc. El componente financiero creció fuertemente por la necesidad de los países desarrollados de financiar sus déficits públicos. Y cuando hay demanda de un mercado debe haber oferta. En este caso, el factor nuevo está ligado al papel de los llamados "inversionistas institucionales", que son las sociedades anónimas que manejan recursos de terceros, como las administradoras de fondos de pensiones. Por otra parte, la crisis se explica debido a los cambios económicos producidos durante la década de los 80 en torno a la desregulación, entre otras áreas, de la banca comercial.

Seguir leyendo en Adital

¿Qué aspectos releva de la desregulación financiera?

En la banca se realizaron prácticas perniciosas. Por ejemplo, en Estados Unidos se comenzó a retribuir a los ejecutivos de los recursos en función del rendimiento de los mismos. Y los rendimientos eran mayores si se especulaba más con los recursos. Ello hizo que la crisis financiera fuera especialmente violenta, y mantiene hasta hoy trabado al sistema bancario de los países desarrollados. En condiciones normales, los bancos captan y prestan dinero. Pero el desarrollo especulativo no está dentro de esa dinámica. Y cuando es golpeada la función normal de los bancos, el sector queda resentido.

¿Qué se hizo para encarar la crisis?

Para enfrentar la crisis se emplearon los mecanismos keynesianos, es decir, el crecimiento del gasto público. En períodos de caída de actividad económica se produce una reducción de los ingresos tributarios, esto es, menos ingreso y más gasto. Ello genera un déficit muy grande, que en el caso de Estados Unidos significó que durante el año fiscal que cerró en septiembre, el gasto fuera de más o menos, 1,4 billones de dólares.

¿Qué ocurre en la Comunidad Europea?

En los países europeos, sus niveles de déficit son muy superiores a su "planta de rentabilidad de crecimiento" que pone un techo del 3% del Producto. Este año están sobre el 6% del Producto. Y de acuerdo al informe de la comisión europea, en los próximos tres años, el promedio de los 27 países, el déficit estará sobre el 6,4% del Producto.

Las 20 economías más fuertes del planeta se han reunido para debatir sobre los efectos de la crisis financiera mundial…

Lo que ha hecho el G20 es simplemente constatar los problemas. Hay sólo una discusión de cosas que se podrían hacer. Pero no hay manifestaciones reales de regulación financiera. Por ejemplo, en EEUU, respecto de los resultados del tercer trimestre de este año, se pueden dividir los bancos en dos: los que ya pagaron lo que recibieron del Estado y han vuelto a especular fuertemente, obteniendo niveles de utilidades muy altas. Están especulando con garantía estatal. Si les va mal, pierde la sociedad; si les va bien, ganan ellos. Y el otro grupo de bancos, que sigue moviéndose con recursos proveniente de los contribuyentes y no ha cancelado su deuda, está obligado a cumplir con determinadas exigencias. Esos bancos tuvieron pérdidas, como el Citigroup, que también opera en Chile. Así se busca enfrentar la situación de corto plazo sobre la base del funcionamiento especulativo de los bancos, que en el mediano plazo vuelve a reproducir los fenómenos de la crisis que se vivió.

¿En Europa el panorama es similar?

En Europa, particularmente en Holanda con ING, por presiones de la autoridad de ese país, se logró dividir el sector bancario respecto del de seguros. Es decir, desaparece el gran holding financiero. Esto tiene que ver con la política de que no debe volver a quebrar nuevamente un gran banco (como Lemanh Brothers) por el tipo de repercusiones que conlleva. Es decir, los bancos allí pasan a ser instituciones menores -nunca pequeñas, claro-. Sin embargo, regulación propiamente tal, no existe.

¿Cuál es su hipótesis, de estabilizarse la situación?

Cuando la economía tienda a normalizarse, durante un proceso que posiblemente será bastante extenso, se va a salir con los mismos vicios -a lo mejor, multiplicados-, en relación a los que condujeron a la crisis.

Internacionalmente se ha discutido mucho sobre la creación o empleo de una divisa distinta al dólar…

Esa es una discusión todavía muy lejana. Se planteó a través de una comisión especial en una conferencia de la Naciones Unidas, en el sentido de modificar el sistema mundial de reservas. Pero, en general, la actitud de los gobiernos fue desperfilar la propuesta. A esa reunión, de Chile, por ejemplo, mandaron a la titular del Ministerio de Planificación (una de las carteras de menor peso político). Eso grafica, desde Chile, la "importancia" que le asignaron a la conferencia. Es cierto, EEUU desde la perspectiva económica sigue perdiendo relevancia, pero continúa siendo la economía más grande, para no hablar militarmente. De todos modos, van produciéndose cambios. El Producto Mundial de 2009 de los países avanzados, según el Fondo Monetario Internacional, será menos de la mitad del total. Está aumentando el peso de los países "emergentes", del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero en un proceso largo.

¿De qué modo podrían propiciarse las regulaciones financieras?

Hay dos formas de que las regulaciones y el sistema mundial de reservas avancen y se modifiquen. Una es que haya países que tomen esas posiciones con fuerza, y la otra es que las propias sociedades promuevan las transformaciones. Desgraciadamente, estos temas son demasiados lejanos aún para la gente."

¿Qué relación existe entre la caída del dólar y la crisis?

El dólar está cayendo en el mundo y, por tanto, la crisis se vuelve más fuerte. Hay algunos países que están actuando -Chile lamentablemente, no-, como Brasil a través de impuestos. Aunque son medidas que todavía no surten los efectos esperados.

¿Qué elementos facilitaron los efectos de la crisis en el país?

En Chile la recesión se prolongó debido a la ceguera de las autoridades correspondientes por no querer advertir lo que se producía, y diciendo que la recesión no era tal. Ello llevó a que se tomaran medidas con una tardanza de, a los menos, seis meses. La recesión en Chile comenzó en el segundo semestre de 2008, y las medidas anticíclicas, fiscales y monetarias se tomaron recién en enero de este año. Ello significa que el curso recesivo en nuestro país será más extenso que en otras naciones. Y la forma más científica de medir la recesión está asociada a un conjunto de variables, donde el desempleo tiene mucha importancia. Por otra parte, la economía chilena siempre va a estar muy influida por factores externos. Por eso era absurdo el discurso oficial de que estábamos "blindados". La economía chilena es chica y abierta. Al respecto, un hecho relevante para Chile corresponde a la recuperación de la economía asiática, debido a que allí se encuentran los países más demandantes de recursos primarios, como el cobre.

En los últimos tiempos, el precio del cobre ha aumentado…

El precio alto del cobre se debe a tres procesos: el crecimiento de China, que se recuperó; la industrialización de China; y el levantamiento de un fondo estratégico de cobre en el país, que aumenta el precio. Sin embargo, lo último tiene límite temporal, es transitorio. Otra cosa, es que ha vuelto la especulación a los mercados financieros, impactando al alza en los recursos primarios. Ahora, cuando los especuladores presientan que el mercado del cobre se pueda caer, asimismo caerá el cobre. Hay que tener presente que existe una relación inversa entre el precio del dólar y el del cobre: si baja el dólar, el cobre sube.

De todos los sectores económicos de Chile, la banca parece la menos afectada…

No hay ninguna correlación entre las tasas de interés del Banco Central con las de la banca comercial. Desde ese punto de vista, la banca en Chile ha jugado un papel regresivo en la crisis. Mientras el Banco Central tiene una tasa de interés de casi 0%, las tasas máximas de los bancos comerciales están en 50%. Por eso tienen utilidades gigantescas. El gobierno se ha limitado a "pedir" a la banca que baje sus tasas, es decir, le pide lo que no va a hacer. La banca es un negocio: pagar poco y cobrar alto.

¿Qué actitud debería asumir el gobierno que administra el Estado?

El Estado debería regular, pero simplemente no lo hace. Ello demuestra que no existe autoridad económica actual en Chile.

¿Qué implican las restricciones crediticias de la banca?

Los problemas de crédito lo tienen las pequeñas y medianas empresas, y el grueso de los usuarios. Las grandes empresas cuentan con bancos fuera del país.

¿Y qué se ha hecho frente a revaluación del peso chileno?

"Chile no está actuando frente a la devaluación del dólar como modo de intentar proteger su comercio exterior y su actividad económica. En este plano, el país vuelve a quedarse atrás. En mi opinión, si las autoridades no toman las medidas correspondientes se comete un crimen. Además el Ministerio de Hacienda agrava la situación con la venta de millones de dólares al día, lo cual presiona a la baja del dólar. Aquí se plantea el siguiente absurdo: el gobierno afirmó que durante el período de "vacas gordas" había que guardar plata en el exterior para que en el período de "vacas flacas" se usara. Ahora para usarla crean problemas. Entonces, si se normaliza la situación, se va a salir con reservas en el exterior muy grandes, cuando habría que emplear los recursos para cambiar la estructura productiva en Chile y en las personas. Es una contradicción muy grande. Y el movimiento de masas debería intervenir".

"Los efectos de la crisis se prolongarán por varios años"

El director regiona de la Cepal, Hugo Beteta, señaló que:
"La crisis aún no ha terminado. Algunos elementos tienden a mejorar, pero sus efectos nocivos nos acompañarán durante algún tiempo",

De acuerdo a Beteta, la crisis financiera internacional "va a ceder en algunos aspectos", pero sus efectos "en la vida de las personas van a continuar durante varios años".

Según Beteta, los estudios realizados por la Cepal señalan que pasada la crisis "el tiempo que tomará recuperar los indicadores sociales será el doble de lo que tomará recuperar los indicadores económicos".

"Si nos toma dos años recuperar los niveles de ingreso, bien nos podría tomar cuatro años o más recuperar los indicadores sociales",



Eso significa "que será difícil conseguir empleo, que habrá mayor vulnerabilidad porque la gente ha gastado sus escasos ahorros en un momento de crisis, y si viene cualquier otro 'shock' tendrán una mayor vulnerabilidad".

Beteta reconoció que una crisis de esta magnitud puede llevar al traste los esfuerzos de años realizados en América Latina para dar cumplimiento a las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, que buscan reducir a la mitad los niveles de pobreza para 2015.

"Hay países que están encaminados en el cumplimiento de las Metas del Milenio, como Chile y Brasil, pero en las naciones que han sido más afectados por la crisis, como México y Centroamérica, habrá secuelas importantes en aumento de pobreza, en desigualdad y vulnerabilidad".


El subcontinente, señaló Beteta, "es una región de luces y sombras", en donde "se ven éxitos y aciertos en medio de la crisis", como Brasil que "tiene muchísima innovación, notas de crecimiento robustas, mejoras en la desigualdad, atracción de inversión extranjera directa".

En contraste, regiones como México, Centroamérica y el Caribe, "por depender directamente sus economías de los Estados Unidos", se ha resentido con mayor fuerza de los efectos de la crisis financiera internacional.

"México ha sido muy afectado. La desaceleración de la economía de los Estados Unidos ha llevado a México a tasas de contracción que este año podría cerrar en un 7 por ciento. En Centroamérica, el efecto de la crisis se ve reflejado en la reducción de los niveles de recaudación como consecuencia de la disminución de las exportaciones, el envió de las remesas familiares y el turismo. La situación de Centroamérica es más difícil porque viene de 'shocks' anteriores como el incremento en los precios de los alimentos y los combustibles" "


México, Centroamérica y el Caribe, al igual que lo han hecho las economías mas fuertes del Cono Sur, deben diversificar los destinos de sus exportaciones, y mirar hacia Asía y el Pacífico.

Como resultado de la crisis financiera el centro de gravedad se corrió hacia el Asía, lo cual obliga a la región a repensar sus estrategias de exportación y llegar a esos mercados, y dejar de ver sólo hacia Estados Unidos. Para paliar los efectos de la crisis los Estados de la región deben ampliar sus niveles de recaudación fiscal, y destinar mayores recursos para la inversión social, como mecanismo para reducir los niveles de pobreza y desigualdad.

Monólogo de Berto sobre la crisis

Algo para sacudirse el estrés de la semana:





¿Ha concluido la recesión en México?

Esta es la columna que el economista Alejandro Villagomez publica en El Universal sobre ¿el fin? de la crisis en México:

El Presidente Calderón declaró hace unos días que la recesión en nuestro país había terminado haciendo referencia a distintos indicadores, aunque dos resultan centrales. De acuerdo a la SHCP, el PIB durante el tercer trimestre habría aumentado 2.7% respecto al segundo trimestre de este año, mientras que los reportes de afiliados al IMSS han estado registrando aumentos en los últimos meses. Como es natural, esta declaración provocó todo tipo de reacciones entre quienes la avalaron y aquellos que la cuestionaron, como fue el caso de Ebrard o AMLO, entre otros.

Valdría la pena algunas breves reflexiones.

1. Primero habría que dejar en claro que el conocer en qué momento inicia y termina una recesión es relevante y necesario para los responsables del diseño de políticas, así como para los académicos y analistas, pero para “el ciudadano de a pie” resulta un mero formalismo en la medida que los efectos negativos de esta fase del ciclo económico persisten por un tiempo mayor.

2. No existe un criterio único en el mundo que defina el inicio y conclusión de una recesión. En Estados Unidos se utiliza un criterio más general al considerar una recesión como una disminución significativa en la actividad económica que se disemina en toda la economía, con una duración mayor a unos meses, normalmente visible en la producción, empleo, ingreso personal real y otros indicadores. Sin embargo, un criterio compartido por la mayoría de los países es la presencia de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo. Claro que en este caso influye cómo se mide esta variación. Muchos países reportan el cambio respecto al trimestre anterior y otros, como México, respecto al mismo trimestre del año anterior. Es por eso que nuestra recesión habría iniciado en el último trimestre del año pasado. Lo ideal sería contar con un criterio unificado para fines de comparación mundial.

Seguir leyendo en El Universal

3. Es claro que a un gobierno normalmente le interesa “retardar” el inicio oficial de una recesión, o anunciar lo más pronto posible que se ha salido de ella. Como dato curioso puede consultase el informe semanal del vocero de la SHCP del 1 al 5 de diciembre de 2008 a propósito de la aseveración de varios analistas de que México ya se encontraba en recesión y la defensa en este documento de que ese no era el caso aún en México, para lo cual hace referencia a la evolución favorable de algunas variables. Incluso en ese momento todavía se estimaba un crecimiento positivo en 2009 (puede consultarse mi columna del 10/dic/2008 y mi blog).

Al respecto, lo ideal sería contar con un organismo independiente responsable de esta valoración y anuncio, como el NBER en Estados Unidos, y que en México no existe. Pero además sería deseable que el criterio, el que se considere más adecuado, sea consistente. Es decir, efectivamente nuestro crecimiento durante el tercer trimestre es positivo respecto al segundo, en cuyo caso la aseveración del presidente es correcta, pero no respecto al mismo trimestre de 2008, al estimarse una contracción de 6.5%.

4. Independientemente de tecnicismos, hemos enfrentado una de las más severas recesiones en nuestra historia, no sólo por su profundidad, sino por su duración. Los datos recientes sugieren que se ha tocado fondo y que la economía estaría iniciando una lenta recuperación. Estos indicadores se traducen o en una disminución en las tasas de caída o incluso en la ya reversión de algunos valores, sobre todo vinculados a la producción industrial y exportaciones. Esta última sería la variable que podría jugar un mayor papel en la medida que se recupere la economía norteamericana, aunque no habrá que esperar cambios radicales. Sin embargo se mantienen aún los resultados mixtos, como lo mostró el dato reciente de confianza del consumidor, por señalar uno.

5. No obstante, en donde mantengo mi principal divergencia con la opinión oficial y con la expresada por otros colegas en algunos editoriales es respecto al empleo. Sigo pensando que el dato del IMSS en estas circunstancias es poco confiable y parcial, reflejando probablemente recomposiciones al interior del mercado laboral. Lo que habría que esperar, conforme a la teoría y a la experiencia actual en otros países es un mayor deterioro en esta variable (como lo mostró el último dato del INEGI) y sólo una recuperación hasta el próximo año.

Creo que lo único que podemos afirmar con toda seguridad es que ya no estamos en caída libre, pero la salida del hoyo será muy complicada y tortuosa, y no tenemos muchas cuerdas a las que nos podamos sujetar.

Modifican al alza precio del cobre


La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) modificó al alza sus proyecciones sobre el precio promedio del cobre para este año y el próximo, ante las expectativas de una recuperación económica más rápida en los países desarrollados.

En su informe, la dependencia gubernamental chilena subió su cálculo de precio promedio del cobre para el 2009 a 2,3 dólares por libra, desde una estimación previa de 1,95 dólares por libra. Para el 2010, en tanto, proyectó un precio promedio de 2,7 dólares por libra, desde un pronóstico anterior de 2,1 dólares por libra.

Cochilco justificó el aumento en sus estimaciones sobre la base de "expectativas de una recuperación económica más rápida de los países desarrollados, mayores importaciones por parte de China y por la tendencia del dólar a debilitarse".


Respecto de la producción estimada de cobre, Cochilco señaló que la generación de cobre en Chile alcanzaría los 5,38 millones de toneladas en 2009, con un aumento de uno por ciento frente al 2008.

En el 2010, en tanto, la producción de cobre de Chile subirá un 7,4 por ciento, hasta alcanzar los 5,78 millones de toneladas. El aumento de la producción durante el próximo año estaría alentado por una recuperación en la producción de las minas Escondida, el yacimiento privado más grande del mundo, Codelco Norte y Candelaria.

En este aumento de la productividad influirán la ampliación de las minas Collahuasi y Los Pelambres, junto con la entrada en plena capacidad de otros yacimientos. Según Cochilco, la producción minera mundial llegará este año a un total de 15,98 millones de toneladas métricas finas, lo que significa un aumento de 2,5 por ciento con respecto al año pasado. Para el próximo año se estima un aumento del 0,6 por ciento respecto al 2009, lo que equivale a una producción total de más de 16 millones de toneladas métricas finas.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin