jueves, 28 de junio de 2018

Temor a una guerra comercial afecta los mercados globales

Nick Beams, wsws

El recrudecimiento de las tensiones comerciales este lunes produjo la mayor caída en los mercados bursátiles estadounidenses desde principios de abril, con una caída del índice Dow Jones de más de 300 puntos durante la jornada, incluyendo un momento en que bajó 500 puntos. El índice S&P 500 perdió 1,4 por ciento y el índice Nasdaq, el cual factoriza fuertemente el sector tecnológico, cayó 2 por ciento. La caída en Wall Street siguió a una caída en los mercados de Asia y Europa. El índice europeo STOXX 600 cayó un 2 por ciento, el índice británico FTSE cayó un 2 por ciento en su peor día desde febrero y el índice alemán Dax cayó un 2,4 por ciento.

La causa inmediata del bajón en los mercados parece haber sido la reacción a los planes de la Administración de Trump para evitar que empresas que sean propiedad, al menos en un 25 por ciento, de entidades chinas compren empresas en Estados Unidos que posean una "tecnología industrialmente significativa" y que estas medidas puedan extenderse aún más.

Con la caída de los mercados, el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, concedió una entrevista al canal comercial CNBC durante la última hora de transacciones del mercado bursátil el lunes. Dijo que no había "planes para imponer restricciones de inversión a ningún país que esté interfiriendo de ninguna manera en nuestro país".

Navarro, el principal promotor de la confrontación contra China en el Gobierno, dijo que lo único que sucedería a corto plazo es que el viernes el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, “le informará al presidente sobre el asunto en relación con China. Eso es todo lo que va a suceder. Con respecto a otros países, no hay absolutamente nada sobre la mesa".

miércoles, 27 de junio de 2018

Elecciones, democracia y economía

Alejandro Nadal, La Jornada

Normalmente se asocia la democracia con elecciones libres. Esa idea está en el corazón de la concepción comúnmente aceptada de democracia. El supuesto clave de este vínculo entre elecciones y democracia es que a partir de preferencias individuales el proceso electoral permite llegar a decisiones colectivas. Para decirlo de otro modo, esto implica que a partir de las inclinaciones y aspiraciones individuales se puede identificar una decisión social (o de grupo) que sea consistente con la regla de la mayoría. La realidad es mucho más complicada.

En 1770 un matemático y enciclopedista francés, el marqués de Condorcet, mostró que un sistema electoral puede llevar a resultados inconsistentes con la regla de la mayoría. Su demostración es sencilla y utiliza el siguiente ejemplo. Imaginemos un grupo de 60 votantes que deben decidir entre tres candidatos, A, B y C. (En lo que sigue, para denotar que un candidato es preferido a otro utilizamos el signo >.) Condorcet supone que los resultados de la votación son los siguientes. Para 23 votantes las preferencias fueron A > C > B. Las de otros 19 votantes fueron: B > C > A. Otros 16 votantes prefirieron C > B > A. Finalmente, dos votantes prefirieron C > A > B. De acuerdo con esos resultados, el candidato A será elegido porque ha recibido 23 votos. Sin embargo, ése no ha obtenido la mayoría porque hay 35 votantes que han preferido al candidato B sobre el A. El resultado es conocido como la paradoja de Condorcet.

martes, 26 de junio de 2018

La mayor deuda desde la II Guerra Mundial amenaza la recuperación económica

La deuda mundial, 164 billones de dólares, alcanza su récord desde la II Guerra Mundial. Supone el 225% del PIB global, pone en peligro la recuperación económica y anuncia nuevos ataques contra la clase trabajadora.
Juan Carlos Arias, La izquierda diario

Si repartiéramos toda la deuda entre los habitantes del planeta cada uno de nosotros deberíamos 21.866 euros. Para hacernos una idea, en el Estado español el salario medio anual más habitual es de 16.500 euros. Para los trabajadores de países los coloniales o semicoloniales esta cantidad supone varios años de trabajo. Se trata del mayor nivel de endeudamiento desde el final de la II Guerra Mundial, y es un 12% mayor que el logrado en 2009, el peor año de la crisis.

En aquella ocasión la deuda fue generada por la necesidad de restablecer las infraestructuras y los medios de producción que quedaron destruidos o muy dañados tras el conflicto bélico. Esto supuso enormes inversiones productivas de todo tipo que lograron impulsar la economía mundial capitalista a niveles de crecimiento históricos, los conocidos como los “30 gloriosos”.

Un importante paréntesis para los problemas de la fase de decadencia capitalista en la que se encontraba la economía mundial (caracterizada por crecimientos económicos inferiores al potencial, ciclos de alza cada vez más cortos y nuevas y peores crisis). La fase de decadencia volvió a imponerse tras el final de los “30 gloriosos”, con nuevas dificultades desde finales de los 60 principios de los 70 del siglo pasado, sorteados con la ofensiva neoliberal que el 2008 puso en la picota.

lunes, 25 de junio de 2018

Informe de la Casa Blanca plantea una guerra económica contra China

Nick Beams, wsws

Algunas de las fuerzas motrices detrás de la creciente guerra comercial de Estados Unidos contra China se presentan en un informe de la Casa Blanca. Publicado por la Oficina de Comercio y Política de Manufactura, el informe se titula “Cómo la agresión económica de China amenaza las tecnologías y la propiedad intelectual de los Estados Unidos y el mundo”.

La oficina está dirigida por el asesor económico de Trump, Peter Navarro, uno de los belicistas anti-China más estridentes de la administración y el autor de un libro titulado Muerte a causa de China.

El informe comienza con una cita del informe del Comité de Revisión Económica y de Seguridad de los Estados Unidos y China publicado en noviembre pasado. Afirma que el gobierno chino está implementando una estrategia industrial a largo plazo para “garantizar su dominación global”. “El objetivo final” de Beijing “es que las compañías nacionales reemplacen a las compañías extranjeras como diseñadores y fabricantes de tecnologías y productos clave, primero en casa y luego en el extranjero”.

El impulso de China para ascender en la cadena de valor mediante el aumento de la producción de productos de alta tecnología se considera ilegítimo y debe detenerse. El informe señala que China ha disfrutado de un rápido crecimiento económico para convertirse en la segunda economía más grande del mundo, al tiempo que moderniza su base industrial.

viernes, 22 de junio de 2018

Energía y cambio climático: “no hemos avanzado nada en 20 años”

Gerardo Honty, Alai

El pasado 13 de junio la petrolera británica BP presentó, como lo hace cada año, su Revisión Estadística de la Energía Mundial (Statiscal Review of World Energy 2018). Este es uno de los informes que suelen ser utilizados por agentes y analistas para conocer la evolución del sector energético a nivel mundial y su base de datos es una referencia habitual para los investigadores. El reporte es bastante exhaustivo y contiene no solo información del último año, sino también el histórico de consumo y producción de todas las fuentes de energía de las últimas décadas.

La principal conclusión que puede sacarse de los datos presentados del último año revisado, es que estamos lejos de poder cumplir con los objetivos de reducir la amenaza del cambio climático en concordancia con los objetivos planteados en el Acuerdo de París. En 2017 hemos dado un paso atrás respecto a los tímidos avances que parecían vislumbrarse en los dos años anteriores: el uso de combustibles fósiles continúa creciendo, el aumento de la participación de las fuentes renovables es muy inferior a lo necesario y las emisiones aumentan en lugar de disminuir.

Sorprendente y preocupante

Luego de tres años consecutivos de relativa estabilización en las emisiones globales de carbono derivadas del consumo de energía -que fueron motivo de esperanza en el anterior reporte de BP- estas volvieron a crecer en 2017 de la mano del aumento de la demanda energética global y particularmente del aumento del consumo de carbón, un combustible que se creía en franco declive. El consumo de energía mundial creció un 2,2% el año pasado -el mayor aumento desde el año 2013- y las emisiones de carbono fueron un 1,6% mayores que en 2016. En palabras de Spencer Dale, Economista jefe del grupo BP, el informe es "sorprendente y preocupante".

México en la recta final del proceso electoral

Adrián Sotelo Valencia, La Haine

No se debe descartar -- puesto que se ha utilizado sistemáticamente-- que el último recurso con que cuenta el régimen partidocrático autoritario mexicano encabezado por el PRI-gobierno y el PAN es el fraude electoral recurrente. Prácticamente en todas las anteriores elecciones presidenciales ha ocurrido esto sin obviar, por supuesto, la última que se verificó en el Estado de México (4 de junio de 2017) y que le otorgó la gubernatura al primo tercero de Peña Nieto, Alfredo del Mazo Maza, con el 33.56% del total de los votos, sin que la ganadora puntera del partido MORENA, Delfina Gómez Álvarez (con 30.78%) hiciera siquiera un gesto para denunciar y movilizar a su electorado que fue el que verdaderamente experimentó sus nefastos efectos. De aquí que el PRI esté acostumbrado a practicar esta ominosa conducta porque sabe que no va a ocurrir absolutamente nada dado el control del poder político que ejerce el Estado en sus diversos niveles: federal, estatal y municipal, sobre todo de los poderes judiciales del país.

Lo anterior, como lo sabe cualquier ciudadano de cualquier clase social (burgués, proletario, campesino, estudiante, profesor o indígena) porque el fraude es casi una ley implantada, incluso en la conciencia social, no escrita, de imposición e impunidad en México que goza de todas las garantías, entre ellas, la impunidad utilizada sistemáticamente por la burocracia política que representa los intereses del capitalismo dependiente y subdesarrollado mexicano para socavar la voluntad popular y garantizar su dominación de clase. Al respecto, es sintomático y significativo que el mismo candidato del régimen neoliberal a la presidencia de la República, el tecnócrata Antonio Meade, ex-secretario de Hacienda en los regímenes del PRIAN y ex-secretario de SEDESOL entre otros cargos burocráticos, además de ser el artífice de los gasolinazos que dispararon la inflación en el país, y de ubicarse en el tercer lugar en el promedio de todas las encuestas levantadas en los últimos seis meses (hasta por 30 puntos respecto al puntero) esté tan seguro de que va a obtener la presidencia para darle continuidad al actual "modelo" de explotación y expoliación social del régimen político mexicano neoliberal.

jueves, 21 de junio de 2018

G-7: una muerte que celebrar

La lucha por el poder entre Estados Unidos y los otros era básicamente una lucha por la primacía en la opresión del resto de naciones del mundo. ¿Estarían mejor estas fuerzas más pequeñas si se impusiera el modo europeo de hacerlo? ¿Le importa a un animal pequeño qué elefante le aplasta? Creo que no.

Immanuel Wallerstein, El Salto

Una institución llamada G-7 celebró su reunión anual el 12-13 de junio en Charlevoix (Quebec, Canadá). El presidente Trump asistió al principio pero se marchó pronto. Debido a que los puntos de vista de ambos lados eran tan incompatibles, el grupo de seis miembros negoció con Trump la emisión de una declaración bastante anodina para la declaración conjunta habitual.

Trump cambió de idea y se negó a firmar ninguna declaración. Los Seis redactaron entonces una declaración que reflejaba sus puntos de vista. Trump se enfadó e insultó a los protagonistas de la firma de la declaración.

Esto fue interpretado por la prensa mundial como un desaire político recíproco por parte de Trump y de los otros seis jefes de Estado y gobierno que asistieron. La mayoría de los comentaristas defendieron también que esta batalla política señalaba el final del G-7 como actor significativo en la política mundial.

Pero ¿qué es el G-7? ¿Quién inventó la idea? ¿Y con qué propósito? No hay nada menos claro. El nombre mismo de la institución ha cambiado constantemente, igual que el número de miembros. Y muchos afirman que han surgido reuniones más importantes, tales como la del G-20 o el G-2. También está la Organización para la Cooperación de Shanghái, que se fundó en oposición al G-7, y que excluye tanto a los Estados Unidos como a los países occidentales europeos.

La UE toca la 'fibra' de EEUU: impone desde este viernes aranceles al whisky, motos o arándanos


La Unión Europea impondrá a partir de este viernes aranceles adicionales por valor de 2.800 millones de euros a una lista de casi 200 productos procedentes de Estados Unidos -como zumo de naranja, whisky, tabaco, jeans, arándanos, motos o mantequilla de cacahuete - en respuesta a los impuestos que el presidente Donald Trump decidió aplicar a las importaciones de acero y aluminio del bloque comunitario.

La Comisión Europea ha informado en un comunicado de que el reglamento pertinente se publicará este jueves en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor el viernes. En concreto, se aplicará un arancel del 25% a todos los productos incluidos en la lista, salvo a la importación de cartas, para las que el gravamen será del 10%.

miércoles, 20 de junio de 2018

El Mago de Oz va al banco central

Alejandro Nadal, La Jornada

La historia del Mago de Oz ha pasado siempre como un divertido cuento para niños cuyo tema central es que los milagros siempre son posibles, aun en circunstancias difíciles. Pero pocos saben que la intención del autor, L. Frank Baum, era escribir una alegoría política en la que los personajes representaban segmentos de la sociedad estadounidense a principios del siglo XX.

Por ejemplo, en la metáfora de Baum, el hombre de paja representa al campesinado y a los farmers, cuyo análisis político es muy poco sofisticado. Por eso anda en busca de un cerebro. Por su parte, el hombre de hojalata personifica a los obreros industriales, explotados por políticos y líderes sindicales corruptos. Los demás personajes encarnan otras figuras de la sociedad estadounidense y el famoso camino amarillo simboliza el patrón oro que muchos suponían podría resguardar el valor de la moneda y evitar las arbitrariedades de gobiernos y banqueros.

La creencia de que el patrón oro permitiría combatir los abusos de la clase política y de los banqueros es una de las creencias populares más aceptadas aun en nuestros días. No es la única creencia errónea sobre el funcionamiento de la política monetaria y casi siempre se acompaña de otro mito clave sobre el sistema bancario: la idea de que el banco central controla efectivamente la oferta monetaria.

La peor pesadilla de la OPEP cobra fuerza: EEUU podría destruir el cártel petrolero


Occidente no ha visto con buenos ojos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde la primera crisis del crudo, en 1973. Ahora, la OPEP se enfrenta a un ataque político continuo desde Washington. Estos dardos llegan directamente desde la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump y discretamente (pero quizás con más peligro) desde el Congreso. Empieza a cobrar fuerza la posibilidad de que Trump apoye una ley que catalogaría a la OPEP de forma oficial como un cártel, lo que tendría millonarias consecuencias para estos productores.

Según revelan desde la agencia financiera Bloomberg, Trump lleva atacando a la OPEP con relativa constancia desde hace años, ya sea en en redes, comentarios a la prensa o incluso en libros. El presidente de EEUU ha asegurado que los precios del petróleo deberían rondar los 30 dólares por barril y ha señalado en varias ocasiones que la OPEP está robando dinero directamente a los ciudadanos estadounidenses.

Esos antecedentes son ahora más importantes que nunca porque los legisladores estadounidenses están resucitando la llamada Ley Contra Cárteles de Producción y Exportación (NOPEC, por sus siglas en inglés), que propone someter al cártel a la ley antimonopolio Sherman, usada hace más de un siglo para fragmentar el imperio de John Rockefeller.

martes, 19 de junio de 2018

El Dow Jones se desploma por las políticas de Donald Trump


La disputa arancelaria entre Trump y el resto del mundo se deja notar de forma continuada en los principales índices estadounidenses. El Dow Jones cerró a la baja por sexto día consecutivo, lo que supone la peor racha de descensos seguidos desde hace año y medio.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones caía un 1,15% y lograba salvar los 24.700 puntos por apenas 0,21 enteros, mientras el selectivo S&P 500 empeoraba un 0,4% hasta las 2.762,57 unidades y el tecnológico Nasdaq se dejaba un 0,28% hasta los 7.725,58 puntos.

La principal noticia que ha convulsionado a los índices este martes es el anuncio de nuevos aranceles de EEUU para productos chinos. El Departamento de EEUU está analizando productos por 200.000 millones de dólares para sufrir tasas del 10%. Pekín ha respondido que replicará con una respuesta parecida, según ha informado la agencia estatal de noticias Xinhua.

Los inversores se han preocupado desde hace meses por las crecientes tensiones comerciales y su efecto negativo sobre la economía mundial, justo en un momento en el que se espera que EEUU reduzca el ritmo de crecimiento.

Solo 161 personas acumulan el 20% de la riqueza en Chile


Según el último estudio de riqueza global Global Wealth 2017 elaborado por The Boston Consulting Group (BCG), la riqueza privada en nuestro país creció 10% en 2017 y llegó a US$538 mil millones. Este indicador refleja un crecimiento por sobre el 7% respecto a años anteriores. El indicador de riqueza considerado en la investigación considera los activos líquidos que se pueden invertir, sin incluir las participaciones mayoritarias en empresas ni las propiedades. Además, se incluyen los fondos de pensiones, razón por la que prácticamente la mitad de la riqueza de los chilenos corresponde a este ítem, siendo los recursos que son administrados por las AFP llegaron a US$ 210 mil millones.

Federico Muxi, coautor del reporte y senior partner y managing director en Chile, indicó que estas cifras reflejan “un muy buen desempeño de la bolsa de valores y un año donde también hubo un factor por tipo de cambio”. Otro de los datos entregados por el informe da cuenta de que las personas de más alto patrimonio en Chile, con una riqueza sobre los US$ 100 millones, son 161 y tiene un patrimonio de US$ 103 mil millones, es decir, aproximadamente el 20% de la riqueza total del país.

En el mundo, por su parte, la riqueza financiera privada creció 12% en 2017, llegando a un total de US$201,9 billones. Este resultado da cuenta de un crecimiento de más del doble que el año anterior. Por región, Norteamérica sigue encabezando el ranking como la región más rica, con US$86 billones. Asia (US$37 billones) fue la que más creció, con un 19%, seguida por Europa occidental (US$45 billones) con un 18%. Latinoamérica logró un crecimiento del 11%, llegando a un US$4,1 billones.
__________
Ver Informe completo

lunes, 18 de junio de 2018

Lento parto en Colombia

Atilio Borón, Rebelión

El resultado de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Colombia sentenció la victoria del candidato de la derecha, Iván Duque, que obtuvo10.362.080 sufragios contra los 8.028.033 de su rival, Gustavo Petro, candidato de la coalición Colombia Humana. Amenazadas como nunca antes las fuerzas del vetusto orden social colombiano se reagruparon y prevalecieron por una diferencia de unos doce puntos porcentuales. Terminado el recuento el uribista se alzó con el 54 por ciento de los sufragios mientras que el ex alcalde de Bogotá cosechó un 42 por ciento. La tasa de participación electoral superó levemente el 51 por ciento, un dato promisorio ante el persistente ausentismo en las urnas de un país en donde el voto no es obligatorio.

Trump intensifica la guerra comercial con una nueva amenaza arancelaria contra China

Nick Beams, wsws

El presidente Trump volvió a intensificar la guerra comercial con China y amenazó con imponer aranceles a bienes adicionales por valor de 200 mil millones de dólares, tras la decisión china de tomar represalias contra la imposición de aranceles del 25 por ciento que cubren 50 mil millones de dólares de exportaciones chinas el viernes pasado.

En un comunicado emitido el lunes por la noche, Trump dijo que había ordenado al Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, que elaborara una lista de artículos valorados en $200 mil millones para imponerles un arancel del 10 por ciento.

Trump también indicó que estaba dispuesto a imponer aranceles sobre un valor adicional de $200 mil millones a otros bienes. En otras palabras, si todas las medidas siguieran adelante, cubrirían prácticamente todas las exportaciones chinas a los EEUU.

La nueva medida, que este martes tuvo un efecto negativo a la baja de las bolsas de valores, responde a la amenaza de Trump de buscar "tarifas adicionales" si China toma medidas de represalia contra exportadores estadounidenses o compañías estadounidenses que operan en China.

domingo, 17 de junio de 2018

El final de la era multilateral: EEUU sobre todos y fuera del juego

Oscar Ugarteche, Armando Negrete, Alai

La llegada de los republicanos al poder en enero del 2017 auguraba una profundización de las políticas unilaterales promovidas por los demócratas. Lo que ha sorprendido al mundo es la agresividad con la que el jefe de Estado norteamericano actual anuncia su política exterior y sus efectos sobre el multilateralismo; creado por el propio EEUU al final de la primera guerra mundial e instalado en 1944 como la esencia de la Pax Americana y el orden mundial de post guerra. Todo apunta a que estamos al final de ese orden mundial multilateral de segunda post guerra, como señala Slavoj Žižek, y que estamos entrando en una etapa de confrontación directa para tratar de reafirmar el liderazgo estadounidense ante su pérdida de hegemonía. Está logrando lo inverso.

Desde el punto de partida del G6 en 1975, cuando los jefes de Estado y de gobierno de Francia, Alemania Occidental, EEUU., Japón, Reino Unido e Italia discutieron el impacto del precio del petróleo, la crisis financiera y las vías para salir de la recesión; hasta el primero de marzo de 2018, cuando el presidente de EEUU anunció la imposición de tarifas arancelarias a las importaciones de acero y aluminio estadounidenses, los acontecimientos económicos internacionales han modificado las reglas de intercambio, los mercados, los acuerdos comerciales, las prácticas diplomáticas y las instituciones del comercio mundial. En ese periodo se creó la OMC, el TLCAN, el MERCOSUR, se vigorizó el ASEAN, llegó y se fue el UNASUR, y se anunció la integración africana. El G6 se volvió G7, con la incorporación de Canadá en 1976. Casi una década después de la refundación de Rusia, esta fue invitada pero como G7+1. Ese 1 no tiene nada en común con el resto, y queda a la voluntad de los miembros plenos invitarlo o no. Lo significativo es que si no hay consenso para su permanencia, el uno puede ser dejado de lado.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin