Vicenç Navarro, Público
El mayor problema en EEUU no es Trump: el problema es que la mayoría de la clase trabajadora le vota
Leyendo la prensa española se llega a la conclusión de que el mayor problema que existe en EEUU es Donald Trump, una figura que se ridiculiza constantemente en los principales medios de información (como ocurre también en EEUU) presentándolo como un individuo incompetente, y fácilmente ridiculizable por sus comportamientos atípicos dentro de lo que se considera aceptable en la sabiduría convencional del país. Este énfasis exclusivo en Trump obstaculiza, sin embargo, la comprensión de lo que está ocurriendo en EEUU. Por extraño que parezca, el mayor problema que tiene EEUU no es Trump, sino el hecho de que la mayoría de un sector grande de la población muy olvidado en dicho país, la clase trabajadora blanca, le ha votado y que es probable que le vote de nuevo. Las encuestas muestran una impresionante lealtad electoral a tal figura por parte de aquellos que emitieron su voto a favor suyo. Aunque su popularidad entre la población en general es muy limitada, no lo es entre la mayoría de la población que le votó. Y no está claro que en las próximas elecciones al Congreso de EEUU (este noviembre) el Partido Republicano vaya a perder el control de la Cámara Baja o incluso del Senado, eliminando con ello la posibilidad de ser apartado de la Presidencia mediante un impeachment. Parece, por lo tanto, que va a haber Trump para mucho tiempo. Y su impacto en la sociedad estadounidense y en las relaciones internacionales está siendo enorme.
¿Por qué Trump fue elegido Presidente y puede que sea reelegido de nuevo?
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
sábado, 16 de junio de 2018
Las raíces del mal llamado populismo en EEUU (y en Europa incluyendo España)
Publicado por
mamvas
en
6:00 a.m.
0
comments
Tags:
Clases sociales,
Estados Unidos,
Neoliberalismo,
Populismo
miércoles, 13 de junio de 2018
Capitalismo y globalización contra la democracia
Alejandro Nadal, La Jornada
En 1929 el consejo del secretario del Tesoro Andrew Mellon al entonces presidente Herbert Hoover fue drástico: "Hay que liquidar el trabajo, las acciones, a los agricultores, los bienes raíces, y sólo así podremos purgar la podredumbre del sistema. La gente emprendedora trabajará para recoger los escombros y podrá remplazar a los menos competentes". La Gran Depresión estaba comenzando y la recomendación de Mellon sintetizó de manera brutal la contradicción entre capitalismo y democracia. Algunos poderosos agentes económicos pueden invocar las fuerzas del mercado capitalista para destruir la forma de vida de millones de personas, sin importar sus opiniones políticas, con tal de "purgar al sistema de toda la podredumbre.
Hace ya casi 30 años, con el colapso de la Unión Soviética, se reavivó la creencia de que democracia y capitalismo formaban un binomio indestructible. La globalización era la prueba de que el capitalismo desbocado era la mejor forma de organizar la vida económica y política en el mundo. El neoliberalismo se presentó como la vía para una nueva era de riqueza, bienestar y, desde luego, democracia. Se decía que la única sombra que amenazaba este panorama se situaba afuera de las economías capitalistas y se ubicaba en el extremismo que albergaba el terrorismo islámico.
En 1929 el consejo del secretario del Tesoro Andrew Mellon al entonces presidente Herbert Hoover fue drástico: "Hay que liquidar el trabajo, las acciones, a los agricultores, los bienes raíces, y sólo así podremos purgar la podredumbre del sistema. La gente emprendedora trabajará para recoger los escombros y podrá remplazar a los menos competentes". La Gran Depresión estaba comenzando y la recomendación de Mellon sintetizó de manera brutal la contradicción entre capitalismo y democracia. Algunos poderosos agentes económicos pueden invocar las fuerzas del mercado capitalista para destruir la forma de vida de millones de personas, sin importar sus opiniones políticas, con tal de "purgar al sistema de toda la podredumbre.
Hace ya casi 30 años, con el colapso de la Unión Soviética, se reavivó la creencia de que democracia y capitalismo formaban un binomio indestructible. La globalización era la prueba de que el capitalismo desbocado era la mejor forma de organizar la vida económica y política en el mundo. El neoliberalismo se presentó como la vía para una nueva era de riqueza, bienestar y, desde luego, democracia. Se decía que la única sombra que amenazaba este panorama se situaba afuera de las economías capitalistas y se ubicaba en el extremismo que albergaba el terrorismo islámico.
martes, 12 de junio de 2018
El acuerdo histórico firmado entre Trump y Kim por la desnuclearización
Tras una cumbre histórica que se extendió durante cuatro horas en Singapur, los presidentes Donald Trump y Kim Jong-un rubricaron un acuerdo que en sus propias palabras “va suponer un gran cambio para el mundo”. El punto central del este acuerdo radica en el compromiso de Corea del Norte de desnuclearizarse, aunque sin determinar plazos, y las "garantías de seguridad" ofrecidas por Estados Unidos a Pyongyang. Ambos países se comprometen a cooperar en el desarrollo de nuevas relaciones y "la promoción de la paz, la prosperidad y la seguridad".
"El presidente Trump se compromete a ofrecer garantías de seguridad a la DPRK (República Popular Democrática de Corea, nombre oficial de Corea del Norte, según sus siglas en inglés), y el presidente Kim Jong-un reafirmó su firme e inquebrantable compromiso para la desnuclearización de la península de Corea", afirma el texto rubricado por los dos líderes mundiales.
El acuerdo establece además que el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, se reunirá en "la fecha más temprana posible" con un alto funcionario norcoreano, que no identifica, para continuar con la negociación. Este diálogo se centrará en cuatro puntos, de los que el primero es un "compromiso a establecer nuevas relaciones entre Estados Unidos y la DPRK de acuerdo con el deseo de los pueblos de los dos países de que haya paz y prosperidad".
lunes, 11 de junio de 2018
La foto del G7 que lo dice todo de las relaciones de EEUU con sus presuntos aliados
Íñigo Sáez de Ugarte, El diario
Las grandes cumbres de jefes de Estado y Gobierno raramente ofrecen imágenes memorables. En un entorno protegido por las medidas de seguridad y la idea de que hay que mantener alejados a los periodistas, todo ocurre detrás de una puerta cerrada.
La cumbre del G7 celebrada en Quebec ha deparado una fotografía con varios de sus protagonistas en una escena con lecturas interesantes. Lo primero que hay que saber es cómo llegó la foto a Twitter, porque no procede de un medio de comunicación. La distribuyó Steffen Seibert, un experiodista que dirige la oficina de prensa del Gobierno alemán. Su autor es Jesco Denzel, fotógrafo que forma parte de la delegación alemana en la cumbre.
Hay dos personajes fundamentales en la imagen y uno de ellos es Donald Trump. Hemos visto ya muchas imágenes del presidente de EEUU demostrando su ego y su particular idea del poder. Esta va aún más lejos. Trump aparece sentado mientras todos los demás están de pie. No aparenta estar muy preocupado, sólo escucha lo que le dicen, pero con los brazos cruzados no parece muy interesado en los argumentos que escucha de sus interlocutores.
Las grandes cumbres de jefes de Estado y Gobierno raramente ofrecen imágenes memorables. En un entorno protegido por las medidas de seguridad y la idea de que hay que mantener alejados a los periodistas, todo ocurre detrás de una puerta cerrada.
La cumbre del G7 celebrada en Quebec ha deparado una fotografía con varios de sus protagonistas en una escena con lecturas interesantes. Lo primero que hay que saber es cómo llegó la foto a Twitter, porque no procede de un medio de comunicación. La distribuyó Steffen Seibert, un experiodista que dirige la oficina de prensa del Gobierno alemán. Su autor es Jesco Denzel, fotógrafo que forma parte de la delegación alemana en la cumbre.
Los protagonistas
Hay dos personajes fundamentales en la imagen y uno de ellos es Donald Trump. Hemos visto ya muchas imágenes del presidente de EEUU demostrando su ego y su particular idea del poder. Esta va aún más lejos. Trump aparece sentado mientras todos los demás están de pie. No aparenta estar muy preocupado, sólo escucha lo que le dicen, pero con los brazos cruzados no parece muy interesado en los argumentos que escucha de sus interlocutores.
sábado, 9 de junio de 2018
Bernanke alerta de que la economía de EEUU se acerca al 'Momento Coyote'
Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, ha criticado con severidad las políticas fiscales de Donald Trump, que llegan en una parte del ciclo en la que pueden hacer más daño que beneficio. La economía y los mercados financieros van mantener el impulso gracias a un mayor endeudamiento fruto de los estímulos, pero llegará un momento en el que los agentes mirarán hacia abajo y verán que no hay nada más que deuda que refinanciar a unos tipos superiores, se asustarán y llegará el Momento Coyote.
Los estímulos "van a influir en la economía a lo grande este año y el próximo, y después en 2020 el Coyote se va a caer por el precipicio", haciendo referencia al desventurado personaje de los dibujos animados de la Warner Brothers. Bernanke cree que el recorte del Impuesto de Sociedades hasta el 21% (desde el 35%) y la reducción del IRPF diseñados por el equipo de Donald Trump "hacen el trabajo de la Reserva Federal más difícil". "Lo que estamos obteniendo es un estímulo en un momento que no es nada adecuado... la economía se encuentra ahora mismo en situación de pleno empleo", asegura Bernanke.
viernes, 8 de junio de 2018
La crisis de la globalización: ¿una guerra inevitable?
La falsa ilusión de la globalización tal y como la concibió hace veinte años gente muy insensata es insostenibleJames K. Galbraith, CTXT
En su libro más reciente, Kari Polanyi Levitt señala que la palabra “globalización” no aparece en los diccionarios de lengua inglesa Oxford Shorter English anteriores a 1994 ni en los programas correctores ortográficos de la época. Surgió de la nada en ese momento por una razón: para arrojar cierta luz de benigna inevitabilidad sobre el proyecto de hegemonía occidental que se ofrecía como futuro tras la disolución de la URSS.
Hoy, mientras escribo en el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx, este proyecto no ha estado a la altura, y quizá se tambalee y esté a punto de sufrir su propia disolución. Hay tres motivos principales: uno es China; el segundo es Rusia; y el tercero, y más importante, es la mala gestión financiera de Estados Unidos y Europa.
La gran idea de la década de 1990 era que un orden mundial liberal, abierto y unificado, dominado por los bancos, podría llevar democracia y prosperidad al Este. Esta idea, ciertamente, se había puesto a prueba en el hemisferio sur desde comienzos de la década de 1980 y la experiencia se denominó la “Década Perdida”. Sin embargo, en el Este era novedoso –además de ser, hasta cierto punto, algo en lo que se confiaba fielmente en los vertiginosos momentos en que se producía la desaparición de un socialismo mediocre en Europa.
jueves, 7 de junio de 2018
Las fusiones bancarias no salvarán la eurozona
Matthew Lynn, El Economista
Actualmente, hay varios sectores en los que no hay ningún aliciente para invertir. Los grandes almacenes británicos serían un ejemplo. Las pizzerías o casas de cambio turcas serían otro. Pero un banco italiano, sin duda, se metería en el top cinco de las cosas en las que hay que evitar invertir. Y es que con un Gobierno populista radical tomando el control, con los buitres de los bonos dando vueltas, con una moneda paralela extraña en los memorandos, y con alguna de las deudas más altas del mundo, el atractivo es tal y como el de un día festivo y lluvioso en Scunthorpe.
Sin embargo, eso no parece haber disuadido a la Société Générale. El segundo banco más grande de Francia pasó gran parte del año 2017 discutiendo una fusión con la mayor institución financiera de Italia, Unicredit. Puede que no esté solo. Ya se ha informado de una vinculación entre el Deutsche Bank alemán y el Commerzbank, y no sería sorprendente ver más fusiones financieras en toda la zona euro durante el próximo año. El problema es que eso no es más que una solución a corto plazo para los desafíos de la zona. Mientras la unión bancaria siga sin construirse, los desequilibrios tengan que ser reciclados a través de los bancos y la relajación cuantitativa siga siendo ineficaz, la crisis bancaria europea continuará. Las fusiones pueden hacer ganar tiempo, pero no solucionar ninguno de los problemas subyacentes.
Actualmente, hay varios sectores en los que no hay ningún aliciente para invertir. Los grandes almacenes británicos serían un ejemplo. Las pizzerías o casas de cambio turcas serían otro. Pero un banco italiano, sin duda, se metería en el top cinco de las cosas en las que hay que evitar invertir. Y es que con un Gobierno populista radical tomando el control, con los buitres de los bonos dando vueltas, con una moneda paralela extraña en los memorandos, y con alguna de las deudas más altas del mundo, el atractivo es tal y como el de un día festivo y lluvioso en Scunthorpe.
Sin embargo, eso no parece haber disuadido a la Société Générale. El segundo banco más grande de Francia pasó gran parte del año 2017 discutiendo una fusión con la mayor institución financiera de Italia, Unicredit. Puede que no esté solo. Ya se ha informado de una vinculación entre el Deutsche Bank alemán y el Commerzbank, y no sería sorprendente ver más fusiones financieras en toda la zona euro durante el próximo año. El problema es que eso no es más que una solución a corto plazo para los desafíos de la zona. Mientras la unión bancaria siga sin construirse, los desequilibrios tengan que ser reciclados a través de los bancos y la relajación cuantitativa siga siendo ineficaz, la crisis bancaria europea continuará. Las fusiones pueden hacer ganar tiempo, pero no solucionar ninguno de los problemas subyacentes.
Petrobras sobrevive al golpe en Brasil
Emir Sader, Público
Fernando Henrique Cardoso alcanzó a cambiar el nombre de la empresa, para facilitar su privatización. Total, Petrobrás tiene demasiado olor a Brasil. Lo cambió a Petrobrax, en la onda de la globalización.
La operación resultó mal. La reacción indignada hizo con que, en menos de 24 horas, Cardoso, después de gastar montón de dinero en lo que consideraba una formidable operación de marketing, tuvo que devolverle el nombre de la empresa. Le dejó una huella: le sacó la tilde: quedó Petrobras en lugar de Petrobrás.
Pero quedó la frustración del neoliberalismo en Brasil que, al contrario de Argentina, donde Menem privatizó a rajatabla todo. Quedaron Petrobras, Electrobras, los bancos públicos como Banco do Brasil, Caixa Economica Federal, Bndes.
Lula fortaleció como nunca la esfera pública en Brasil. Los bancos públicos, esenciales para apoyar el crecimiento económico y la implementación de las políticas sociales, se convirtió en los más importantes bancos del país. A su vez Petrobras se transformó en una de las dos más importantes empresas del mundo en la producción de combustibles, con el descubrimiento del Presal.
Fernando Henrique Cardoso alcanzó a cambiar el nombre de la empresa, para facilitar su privatización. Total, Petrobrás tiene demasiado olor a Brasil. Lo cambió a Petrobrax, en la onda de la globalización.
La operación resultó mal. La reacción indignada hizo con que, en menos de 24 horas, Cardoso, después de gastar montón de dinero en lo que consideraba una formidable operación de marketing, tuvo que devolverle el nombre de la empresa. Le dejó una huella: le sacó la tilde: quedó Petrobras en lugar de Petrobrás.
Pero quedó la frustración del neoliberalismo en Brasil que, al contrario de Argentina, donde Menem privatizó a rajatabla todo. Quedaron Petrobras, Electrobras, los bancos públicos como Banco do Brasil, Caixa Economica Federal, Bndes.
Lula fortaleció como nunca la esfera pública en Brasil. Los bancos públicos, esenciales para apoyar el crecimiento económico y la implementación de las políticas sociales, se convirtió en los más importantes bancos del país. A su vez Petrobras se transformó en una de las dos más importantes empresas del mundo en la producción de combustibles, con el descubrimiento del Presal.
miércoles, 6 de junio de 2018
Moneda hegemónica: costos y privilegios
Alejandro Nadal, La Jornada
Los mensajes desde la Casa Blanca indican que los aranceles impuestos contra las importaciones de China, Unión Europea, Canadá y México tienen como objetivo corregir el gigantesco desequilibrio en las cuentas externas de Estados Unidos. Pero la paradoja es que si el presidente Donald Trump realmente quiere corregir ese desequilibrio tendría que comenzar por reconsiderar el papel de su moneda, el dólar, en el sistema de pagos internacionales.
La hegemonía de la divisa estadounidense sigue siendo innegable. Es la moneda de mayor presencia en las transacciones comerciales y financieras en todo el mundo. Y se mantiene también como la divisa más utilizada como reserva por bancos centrales y en las tesorerías de los grandes grupos corporativos.
Las ventajas que esta posición privilegiada confiere a Estados Unidos son múltiples. La más importante es que permite a ese país mantener un gigantesco déficit crónico en su balanza comercial, sin que eso le imponga una disciplina macroeconómica, como sucede con cualquier otro país. Desde esa perspectiva, el consumidor estadounidense goza de una ventaja sin paralelo. Es por esto que Estados Unidos ha podido mantener durante décadas un crecimiento económico impulsado por el consumo. En el sistema de hegemonía del dólar, el público estadunidense se ha convertido efectivamente en el consumidor de última instancia.
Los mensajes desde la Casa Blanca indican que los aranceles impuestos contra las importaciones de China, Unión Europea, Canadá y México tienen como objetivo corregir el gigantesco desequilibrio en las cuentas externas de Estados Unidos. Pero la paradoja es que si el presidente Donald Trump realmente quiere corregir ese desequilibrio tendría que comenzar por reconsiderar el papel de su moneda, el dólar, en el sistema de pagos internacionales.
La hegemonía de la divisa estadounidense sigue siendo innegable. Es la moneda de mayor presencia en las transacciones comerciales y financieras en todo el mundo. Y se mantiene también como la divisa más utilizada como reserva por bancos centrales y en las tesorerías de los grandes grupos corporativos.
Las ventajas que esta posición privilegiada confiere a Estados Unidos son múltiples. La más importante es que permite a ese país mantener un gigantesco déficit crónico en su balanza comercial, sin que eso le imponga una disciplina macroeconómica, como sucede con cualquier otro país. Desde esa perspectiva, el consumidor estadounidense goza de una ventaja sin paralelo. Es por esto que Estados Unidos ha podido mantener durante décadas un crecimiento económico impulsado por el consumo. En el sistema de hegemonía del dólar, el público estadunidense se ha convertido efectivamente en el consumidor de última instancia.
La Administración de Trump da un gran paso hacia la guerra comercial global
Nick Beams, WSWS
La Administración Trump ha seguido adelante con la imposición de aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de la Unión Europea, México y Canadá bajo las disposiciones de "seguridad nacional" de una ley estadounidense de 1962, arriesgándose a una guerra comercial que trae a la memoria a la de los años treinta.
Los aranceles se invocaron por primera vez en marzo, pero se suspendieron mientras la UE buscaba una exclusión permanente de su imposición, y México y Canadá negociaron con los Estados Unidos para volver a redactar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La UE, Canadá y México representan aproximadamente el 40 por ciento de las importaciones de acero de EEUU.
Luego de anunciar la decisión de proceder, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo que las negociaciones del TLCAN no fueron lo suficientemente extensas como para justificar un nuevo aplazamiento.
Las conversaciones con Europa no resolvieron nada. La UE dijo que estaba preparada para "comprometerse" con Estados Unidos en el comercio, pero solo si Estados Unidos retiraba la amenaza de los aranceles. Según el Financial Times, Washington rechazó este enfoque, diciendo que Europa estaba exigiendo que Estados Unidos regalara el "gran martillo" como el costo de entrada a las conversaciones que no llevaría a ninguna parte.
La Administración Trump ha seguido adelante con la imposición de aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de la Unión Europea, México y Canadá bajo las disposiciones de "seguridad nacional" de una ley estadounidense de 1962, arriesgándose a una guerra comercial que trae a la memoria a la de los años treinta.
Los aranceles se invocaron por primera vez en marzo, pero se suspendieron mientras la UE buscaba una exclusión permanente de su imposición, y México y Canadá negociaron con los Estados Unidos para volver a redactar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La UE, Canadá y México representan aproximadamente el 40 por ciento de las importaciones de acero de EEUU.
Luego de anunciar la decisión de proceder, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo que las negociaciones del TLCAN no fueron lo suficientemente extensas como para justificar un nuevo aplazamiento.
Las conversaciones con Europa no resolvieron nada. La UE dijo que estaba preparada para "comprometerse" con Estados Unidos en el comercio, pero solo si Estados Unidos retiraba la amenaza de los aranceles. Según el Financial Times, Washington rechazó este enfoque, diciendo que Europa estaba exigiendo que Estados Unidos regalara el "gran martillo" como el costo de entrada a las conversaciones que no llevaría a ninguna parte.
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Donald Trump,
Estados Unidos,
Guerra comercial,
Unión Europea
martes, 5 de junio de 2018
Algo huele en los mercados que recuerda a 2007
Diego Herranz, Público
Mariano Rajoy puede dormir tranquilo. Su salida del Ejecutivo español no ha contribuido a generar la aversión que se ha instalado en los mercados financieros en su semana de calvario político. Ni, como decían algunas de las portadas de sus diarios de cabecera al día siguiente de que el PSOE registrara la moción de censura en el Congreso –que ha llevado a la cuarta economía del euro a un cambio de Ejecutivo–, la fulgurante crisis de gobierno en España disparó la prima de riesgo y ocasionó el desplome de la bolsa. Unos adjetivos que, por cierto, deberían reservarse, exclusivamente, para describir los efectos perniciosos de crisis sistémicas.
Porque el mismo diferencial del bono español respecto al bund alemán y las mismas plazas bursátiles se comportaron en sentido contrario en la jornada previa al inicio del debate de censura que sacó a Rajoy de La Moncloa, cuando ya se avecinaba el cambio de signo político en el gabinete español.
La última vez que empezaron a sonar esos apelativos –sobre todo en la prensa financiera internacional– fue en 2007, preludio del tsunami del año siguiente. Aunque sin demasiada consistencia. Ahora vuelven a salir a relucir. Pero poco (o casi nada) ha tenido que ver con la moción en España. Sino más bien porque el consenso del mercado comienza a inclinarse por augurar nubarrones de crisis. Un ambiente que ya admiten responsables de los grandes bancos de inversión de Wall Street. Sin duda, la auténtica voz de los mercados. Por antonomasia. Está en su ADN. Y, quizás, espoleados porque los mensajes de entonces no fueron lo suficientemente intensos y efectivos como para resguardarse del estallido del credit crunch de 2008. Fueron, más bien, fuegos de artificio para tratar de interpretar la alta volatilidad de los mercados. Como ocurre en la actualidad.
Mariano Rajoy puede dormir tranquilo. Su salida del Ejecutivo español no ha contribuido a generar la aversión que se ha instalado en los mercados financieros en su semana de calvario político. Ni, como decían algunas de las portadas de sus diarios de cabecera al día siguiente de que el PSOE registrara la moción de censura en el Congreso –que ha llevado a la cuarta economía del euro a un cambio de Ejecutivo–, la fulgurante crisis de gobierno en España disparó la prima de riesgo y ocasionó el desplome de la bolsa. Unos adjetivos que, por cierto, deberían reservarse, exclusivamente, para describir los efectos perniciosos de crisis sistémicas.
Porque el mismo diferencial del bono español respecto al bund alemán y las mismas plazas bursátiles se comportaron en sentido contrario en la jornada previa al inicio del debate de censura que sacó a Rajoy de La Moncloa, cuando ya se avecinaba el cambio de signo político en el gabinete español.
La última vez que empezaron a sonar esos apelativos –sobre todo en la prensa financiera internacional– fue en 2007, preludio del tsunami del año siguiente. Aunque sin demasiada consistencia. Ahora vuelven a salir a relucir. Pero poco (o casi nada) ha tenido que ver con la moción en España. Sino más bien porque el consenso del mercado comienza a inclinarse por augurar nubarrones de crisis. Un ambiente que ya admiten responsables de los grandes bancos de inversión de Wall Street. Sin duda, la auténtica voz de los mercados. Por antonomasia. Está en su ADN. Y, quizás, espoleados porque los mensajes de entonces no fueron lo suficientemente intensos y efectivos como para resguardarse del estallido del credit crunch de 2008. Fueron, más bien, fuegos de artificio para tratar de interpretar la alta volatilidad de los mercados. Como ocurre en la actualidad.
lunes, 4 de junio de 2018
El nombramiento del Gobierno tecnocrático sumerge a Italia en una crisis de gobierno
Alex Lantier, wsws
Una creciente crisis financiera y política se está extendiendo por Europa después de que el presidente italiano Sergio Mattarella nombrara un Gobierno tecnocrático el lunes 28, anulando efectivamente las elecciones de marzo de 2018. Los mercados financieros están entrando en pánico y se están convocando protestas, a medida que emergen a la superficie amargas divisiones dentro de la burguesía italiana, particularmente con respecto al euro.
Inicialmente, los mercados financieros bajaron las tasas de interés italianas el lunes 28, marcando su aprobación de la decisión de Mattarella de no permitir que el movimiento populista de derechas Cinco Estrellas (M5S) y la ultraderechista Lega formen un Gobierno. El martes, sin embargo, los mercados financieros continuaron impulsando las tasas de interés de la deuda italiana hacia arriba, al 1,937 por ciento por primera vez desde 2013, e hicieron caer al euro a menos de $1,16. Está cada vez más claro que no se han resuelto los conflictos profundos en la clase dirigente italiana y en toda Europa que subyacen a la crisis del euro tras el colapso de 2008 en Wall Street.
La agitación del mercado se extendió a los Estados Unidos, donde el Promedio Industrial Dow Jones cayó 391 puntos, o un 1,58 por ciento.
El lunes por la noche, el primer ministro designado, Carlo Cottarelli, indicó que supervisaría a un Gobierno tecnocrático comprometido con la austeridad y el euro. Dijo: “Mi Gobierno será neutral, garantizará una gestión prudente del presupuesto estatal y considerará la participación esencial de Italia en el euro”. También indicó que nominaría a funcionarios estatales no partidistas como ministros y les pediría que firmaran su compromiso con no buscar la elección en las próximas elecciones parlamentarias.
Una creciente crisis financiera y política se está extendiendo por Europa después de que el presidente italiano Sergio Mattarella nombrara un Gobierno tecnocrático el lunes 28, anulando efectivamente las elecciones de marzo de 2018. Los mercados financieros están entrando en pánico y se están convocando protestas, a medida que emergen a la superficie amargas divisiones dentro de la burguesía italiana, particularmente con respecto al euro.
Inicialmente, los mercados financieros bajaron las tasas de interés italianas el lunes 28, marcando su aprobación de la decisión de Mattarella de no permitir que el movimiento populista de derechas Cinco Estrellas (M5S) y la ultraderechista Lega formen un Gobierno. El martes, sin embargo, los mercados financieros continuaron impulsando las tasas de interés de la deuda italiana hacia arriba, al 1,937 por ciento por primera vez desde 2013, e hicieron caer al euro a menos de $1,16. Está cada vez más claro que no se han resuelto los conflictos profundos en la clase dirigente italiana y en toda Europa que subyacen a la crisis del euro tras el colapso de 2008 en Wall Street.
La agitación del mercado se extendió a los Estados Unidos, donde el Promedio Industrial Dow Jones cayó 391 puntos, o un 1,58 por ciento.
El lunes por la noche, el primer ministro designado, Carlo Cottarelli, indicó que supervisaría a un Gobierno tecnocrático comprometido con la austeridad y el euro. Dijo: “Mi Gobierno será neutral, garantizará una gestión prudente del presupuesto estatal y considerará la participación esencial de Italia en el euro”. También indicó que nominaría a funcionarios estatales no partidistas como ministros y les pediría que firmaran su compromiso con no buscar la elección en las próximas elecciones parlamentarias.
viernes, 1 de junio de 2018
Golpe del FMI al gobierno italiano antisistema: “palazzo contra piazza y pizza”
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
Italia se encuentra sumida en la peor doble crisis política y constitucional desde hace 73 años debido al veto de su presidente Sergio Mattarella –anterior juez de la Corte Constitucional– al nombramiento de Paolo Savona, de 81 años, como ministro de Economía y Finanzas, connotado euroescéptico quien critica al euro de ser una "jaula (sic) alemana" y apuntalado por la coalición nacionalista (despreciada de "populista" por los multimedia neoliberales/centralbanquistas) de la separatista Liga Norte y el antisistémico Movimiento 5 Estrellas (M5S).
El rechazo inédito del presidente Sergio Mattarella, de 76 años, obligó a la renuncia del jefe de Gobierno designado Giuseppe Conte, desconocido jurista de 53 años, quien optó por devolver su nombramiento.
El presidente enfatizó que "la incertidumbre sobre nuestra posición con el euro alarmó a los inversionistas italianos y foráneos quienes invirtieron en acciones y compañías" cuando “el incremento del spread (diferencial) de los bonos aumenta la deuda y reduce la oportunidad de gastar en medidas sociales” y "quema los ahorros y recursos de las empresas y ensombrece riesgos para las familias y ciudadanos italianos".
El presidente adujo su rechazo al nominado ministro Paolo Savona porque "hubiera podido provocar la salida inevitable de Italia del euro", a lo que replicó Luigi Di Maio, de 31 años y líder del M5S –partido antisistémico fundado por Beppe Grillo: comediante, actor y bloguero quien promovió la "democracia directa" y la "honestidad"– que “es inútil ir a votar ya que los gobiernos son las calificadoras y los lobbys financieros y bancarios”.
Italia se encuentra sumida en la peor doble crisis política y constitucional desde hace 73 años debido al veto de su presidente Sergio Mattarella –anterior juez de la Corte Constitucional– al nombramiento de Paolo Savona, de 81 años, como ministro de Economía y Finanzas, connotado euroescéptico quien critica al euro de ser una "jaula (sic) alemana" y apuntalado por la coalición nacionalista (despreciada de "populista" por los multimedia neoliberales/centralbanquistas) de la separatista Liga Norte y el antisistémico Movimiento 5 Estrellas (M5S).
El rechazo inédito del presidente Sergio Mattarella, de 76 años, obligó a la renuncia del jefe de Gobierno designado Giuseppe Conte, desconocido jurista de 53 años, quien optó por devolver su nombramiento.
El presidente enfatizó que "la incertidumbre sobre nuestra posición con el euro alarmó a los inversionistas italianos y foráneos quienes invirtieron en acciones y compañías" cuando “el incremento del spread (diferencial) de los bonos aumenta la deuda y reduce la oportunidad de gastar en medidas sociales” y "quema los ahorros y recursos de las empresas y ensombrece riesgos para las familias y ciudadanos italianos".
El presidente adujo su rechazo al nominado ministro Paolo Savona porque "hubiera podido provocar la salida inevitable de Italia del euro", a lo que replicó Luigi Di Maio, de 31 años y líder del M5S –partido antisistémico fundado por Beppe Grillo: comediante, actor y bloguero quien promovió la "democracia directa" y la "honestidad"– que “es inútil ir a votar ya que los gobiernos son las calificadoras y los lobbys financieros y bancarios”.
jueves, 31 de mayo de 2018
EEUU confirma los nuevos aranceles para Europa, México y Canadá en acero y aluminio
El Departamento de Comercio estadounidense anunció la suspensión de la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México, en una decisión que dispara las tensiones comerciales y provocará represalias de sus socios. Para los estados de la Unión Europea supondrá impacto de 6.050 millones de euros con las nuevas tasas. Una cifra que Bruselas contrarrestará gravando la importación de una lista de productos estadounidenses por valor de 6.400 millones de euros. El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, ha anunciado que la Unión Europea tomará medidas.
El nuevo arancel del 25% para el acero y del 10% para el aluminio fue anunciado por la Casa Blanca en marzo pasado, pero había aplazado su aplicación en determinados países hasta ver si las naciones afectadas ofrecían algún tipo de concesión compensatoria. The Wall Street Journal había avanzado la noticia. La Unión Europea (UE) estaba en negociaciones con EEUU y tenía como plazo este viernes, pero no se ha llegado a un acuerdo y este jueves se dio a conocer la extensión de las medidas arancelarias a los países europeos.
Publicado por
mamvas
en
2:26 p.m.
0
comments
Tags:
Aranceles,
Comercio Internacional,
Estados Unidos,
Unión Europea
Hegemonía monetaria: el costo de la transición
Alejandro Nadal, La Jornada
Antes de aclarar una mañana de julio 1974, en la base Andrews de la fuerza aérea estadounidense –cerca de Washington–, un avión se aprestaba a despegar hacia Arabia Saudita. A bordo la atmósfera era tensa. El pasajero principal era el nuevo secretario del Tesoro de Nixon, William Simon, y su misión tenía dimensiones históricas: llegar a un acuerdo con la casa real de los saudíes para que las ventas de petróleo se cotizaran y pagaran exclusivamente en dólares estadounidenses. A cambio, Washington daría garantías de protección a Riad contra cualquier amenaza externa.
El acuerdo también buscaba impedir que Arabia Saudita volviera a usar el petróleo como arma económica contra Estados Unidos. El embargo petrolero después de la guerra del Yom Kippur, en 1973, estaba fresco en la memoria en Washington. Pero la finalidad principal era garantizar la demanda artificial de dólares para volver a cimentar el papel hegemónico del dólar estadounidense después de que Washington había terminado con el acuerdo de Bretton Woods. En lugar de ligar el dólar con el oro, el nuevo esquema lo vincularía con el crudo: cualquier país o empresa que necesitara comprarlo tendría que obtener dólares para llevar a cabo esa transacción. La era de los petrodólares proporcionaría la arquitectura del nuevo sistema monetario y financiero internacional.
Antes de aclarar una mañana de julio 1974, en la base Andrews de la fuerza aérea estadounidense –cerca de Washington–, un avión se aprestaba a despegar hacia Arabia Saudita. A bordo la atmósfera era tensa. El pasajero principal era el nuevo secretario del Tesoro de Nixon, William Simon, y su misión tenía dimensiones históricas: llegar a un acuerdo con la casa real de los saudíes para que las ventas de petróleo se cotizaran y pagaran exclusivamente en dólares estadounidenses. A cambio, Washington daría garantías de protección a Riad contra cualquier amenaza externa.
El acuerdo también buscaba impedir que Arabia Saudita volviera a usar el petróleo como arma económica contra Estados Unidos. El embargo petrolero después de la guerra del Yom Kippur, en 1973, estaba fresco en la memoria en Washington. Pero la finalidad principal era garantizar la demanda artificial de dólares para volver a cimentar el papel hegemónico del dólar estadounidense después de que Washington había terminado con el acuerdo de Bretton Woods. En lugar de ligar el dólar con el oro, el nuevo esquema lo vincularía con el crudo: cualquier país o empresa que necesitara comprarlo tendría que obtener dólares para llevar a cabo esa transacción. La era de los petrodólares proporcionaría la arquitectura del nuevo sistema monetario y financiero internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)