martes, 3 de marzo de 2020

Del trabajo industrial al trabajo por plataformas digitales: las relaciones de trabajo del posfordismo


Humberto Villasmil Prieto, OIT

A comienzos del siglo pasado, la segunda Revolución Industrial estaba en pleno desarrollo, signada por la aparición de la energía eléctrica y los motores impulsados por derivados del petróleo, lo que dio lugar a la producción masiva de bienes manufacturados. La concentración en centros fabriles urbanos que empleaban importantes contingentes de trabajadores generó cambios sustanciales en la organización del trabajo. Esa nueva organización del trabajo tuvo como arquetipo el modelo de fábrica fordista, que tomó su nombre desde que “en 1909 Henry Ford anunció la producción del modelo «T», un automóvil práctico e igual para todos y destinado a ser producido para un mercado masivo” (Raso Delgue), que comenzó a fabricarse a partir de 1913 sobre una línea de montaje y bajo la “organización científica del trabajo”.

Frederick Taylor teorizó un modelo capaz de aumentar la producción y la productividad de hombres y de máquinas bajo la óptica de la one best way (“la mejor manera de hacer las cosas”).

Pero todo aquello ameritaba ser juridificado, normado. A partir de la reunión masiva de trabajadores, surgió el concepto de categoría –abstracta por definición–, a la que se le asignaba un trabajo fijo, con tiempos de trabajo predeterminados, una estructura salarial proporcional y jerarquizada y una supervisión directa de los representantes del empleador. En aquel momento, como apunta Juan Raso Delgue, surgió la idea del poder disciplinario del empleador y de su contracara, la subordinación (Raso Delge).

Todo esto reclamó un modelo de contrato de trabajo estándar, unitario, que se levantó sobre el paradigma de una relación de trabajo estable –requisito de las promociones en cuanto se fuese capaz de escalar en la estructura jerárquica de la empresa– y a tiempo indeterminado, de modo que la relación tendiera a durar. Esa relación laboral fue la base de los modelos solidarios de seguridad social.

Chomsky: Los Diez principios de la concentración de la riqueza y el poder

“La concentración de la riqueza produce concentración del poder político.”
- Noam Chomsky

Javier F. Ferrero, Spanish Revolution

El sueño americano, como casi todos los sueños, comparte muchos elementos del mito. El sueño persiste, fomentado por la propaganda. Forma parte de cualquier discurso político: «Vótame y traeremos el sueño de vuelta». Todos lo repiten con palabras similares y hasta puede oírse en boca de aquellos que precisamente lo están destruyendo, lo sepan o no.

La desigualdad actual en Estados Unidos no tiene precedentes. En términos absolutos se trata de uno de los peores momentos de la historia de los Estados Unidos pero, si se analiza en profundidad, es evidente que proviene de la extrema riqueza de un minúsculo sector de la población, la pequeña fracción del uno por ciento.

Es importante comprender que, para que las clases altas puedan mantener este estatus, la democracia es un inconveniente y nunca ha sido del agrado de los sectores privilegiados y poderosos. La democracia confía el poder a la población general y se lo arrebata a los privilegiados, quienes logran de esta manera la riqueza y el poder.

lunes, 2 de marzo de 2020

El cisne negro que puede descarrilar la reelección de Donald Trump


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El exitoso autor libanés Na­ssim Taleb sacudió las mentes estáticas con su célebre libro El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable (https://amzn.to/2wjG7xB) que versa sobre un evento considerado improbable que aparece repentinamente en los radares cerebrales y provoca inesperadas consecuencias masivas.

Pues más que un cisne negro, a Trump, quien parecía tener blindada su reelección, se le apareció la altamente improbable pandemia del coronavirus: mutación que ha golpeado a 53 países hasta ahora.

Dejo de lado el inquietante libro de ciencia ficción Los ojos de la oscuridad, de Dean Koontz, quien hace 41 años vaticinó la dispersión de un virus alrededor del año 2020 en la misma ciudad de Wuhan (https://amzn.to/39ce95M).

También soslayo las teorías sobre el accidente del coronavirus experimentado y/o sembrado como arma bacteriológica y de lo que se han acusado las tres superpotencias: EEUU, Rusia –con una aterradora excavación (https://bit.ly/2TaMQTH)–, y China, cuyo máximo especialista afirma que el Covid-19 “pudo no haberse originado en China (https://bit.ly/2wRCjE5)”.

domingo, 1 de marzo de 2020

El MIT demostró que Evo Morales ganó sin fraude

El informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicado por The Washington Post, es muy duro contra la OEA y su denuncia de "irregularidades estadísticas".


El ex presidente boliviano Evo Morales ganó con "alta probabilidad" sin cometer fraude los comicios presidenciales de octubre pasado, tras los cuales fue obligado a abandonar el poder por los militares, según un análisis estadístico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que cuestionó fuertemente a la OEA. En noviembre, Página12 publicó un informe con las mismas conclusiones.

Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales de la universidad privada de Cambridge, estudiaron la tendencia del escrutinio antes y después de que se interrumpiera el conteo rápido al 84%, punto en el que los opositores a Morales denunciaron el inicio del supuesto fraude, que acreditó después la Organización de Estados Americanos (OEA).

sábado, 29 de febrero de 2020

Wall Street no puede acabar con Bernie


Jeffrey Sachs, Project-Syndicate

El narcisismo y el desconcierto panglossiano de la elite de Wall Street es una maravilla para contemplar. Sentados en sus pedestales de poder, y disfrutando de exenciones impositivas, dinero fácil y mercados bursátiles en alza, están seguros de que todo está perfecto en éste, el mejor de los mundos posibles. Los críticos deben ser tontos o demonios.

Cuando he mencionado mi apoyo al candidato presidencial norteamericano Bernie Sanders en compañía de ellos, he recibido resuellos audibles, como si hubiera invocado el nombre de Lucifer. Están seguros de que Sanders es inelegible o de que, si por algún motivo resulta electo, generará el colapso de la república. En diferentes grados, los mismos sentimientos se pueden encontrar en medios “liberales” como The New York Times y The Washington Post.

Este desdén es elocuente y, a la vez, absurdo. En Europa, Sanders sería un socialdemócrata tradicional. Quiere devolverle alguna decencia básica a la vida norteamericana: atención médica universal financiada por el estado; salarios por encima de la pobreza para los trabajadores a tiempo completo, además de beneficios básicos como la licencia familiar posnatal y la licencia paga por enfermedad; educación universitaria que no sumerja a los adultos jóvenes en una deuda de por vida; elecciones que los multimillonarios no puedan comprar; y políticas públicas determinadas por la opinión pública, y no por el lobby corporativo (que alcanzó 3.470 millones de dólares en Estados Unidos en 2019).

viernes, 28 de febrero de 2020

El coronacapitalismo

"El capitalismo no genera ocio, sino paro, que no es lo mismo. Paro y trabajo excesivo; pero de repartir nada, porque la economía se pondría enferma"
"La tecnología, bajo el capitalismo, no ha liberado ocio alguno: ha borrado las fronteras entre el ocio y el trabajo"
"Hace ya varios siglos que la humanidad contrajo un virus fatal, una especie de pandemia económica a la que, hoy en día, podríamos llamar coronacapitalismo”

Carlos Fernandez Liria, Cuarto Poder

El sentido común ha sido tan derrotado en las últimas décadas que vivimos acostumbrados al delirio como lo más normal. Aceptamos como inevitables cosas bien raras. Por ejemplo, que el mayor peligro con el que nos amenaza el coronavirus no es que infecte a las personas, sino que infecta a la economía. Resulta que nuestra frágil existencia humana no resulta tan vulnerable como nuestro vulnerable sistema económico, que se resfría a la menor ocasión. Naomi Klein dijo una vez que los mercados tienen el carácter de un niño de dos años y que en cualquier momento pueden cogerse una rabieta o volverse medio locos. Ahora pueden contraer el coronavirus y desatar quién sabe si una guerra comercial global. Los economistas no cesan de buscar una vacuna que pueda inyectar fondos a la economía para inmunizar su precaria etiología neurótica. Se encontrará una vacuna para la gente, pero lo de la vacuna contra la histeria financiera resulta más difícil.

Para nosotros es ya una evidencia cotidiana: la economía tiene muchos más problemas que los seres humanos, su salud es más endeble que la de los niños y, por eso, el mundo entero se ha convertido en un Hospital encargado de vigilar para que no se constipe. Somos los enfermeros y asistentes de nuestro sistema económico. El caso es que hace cincuenta años aún se recordaba que este sistema no era el único posible, pero hoy en día ya nadie quiere pensar en eso. Por otra parte, los que intentaron cambiarlo en el pasado fueron tan derrotados y escarmentados que todo hace pensar que en efecto la cosa ya no tiene marcha atrás y que cualquier día que los mercados decidan acabar con el planeta por algún infantil capricho o alguna infección agresiva llegará el fin del mundo y santas pascuas. “El mundo comenzó sin el hombre y terminará sin el hombre”, decía Claude Lévi-Strauss. Estaremos aquí mientras así sea la voluntad de la Economía. Lo mismo se pensaba antes de la voluntad de los dioses. La diferencia es que éstos, normalmente, no tenían el carácter de un niño de tres años, ni se contagiaban del virus de la gripe.

Assange: Encierro y tortura, amenaza de extradición a EEUU

-Amenaza contra la libertad de expresión en el mundo, por el principal agresor
-Un proceso amañado, violatorio de derechos humanos, de un país invasor


Salvador González Briceño, Alai

En tanto los medios tradicionales en el mundo se comportan ambivalentes, defendiendo primero los intereses del imperio, descuidan que con ello cavan su tumba al perder credibilidad ante la sociedad.

Duro golpe a la libertad de expresión y a la libre circulación de las ideas en Internet. Una amenaza para el periodismo de investigación en el mundo, de proceder la solicitud de extradición de Estados Unidos para Julian Assange desde Londres.

El proceso se inició este 24 de febrero en contra del fundador de WikiLeaks, por difundir “información confidencial” de EEUU en 2010. Los delitos son, entre otros, el espionaje, la conspiración, cometer “intrusión informativa”, para un total acumulado de ¡18 presuntos crímenes!, y una sentencia probable de ¡hasta 175 años!

Corresponde a la jueza Vanessa Baraitser determinar si es procedente la extradición, mientras el lapso para la sentencia no tiene tiempos, o desde una semana hasta dos años. De los delitos sexuales, los prefabricados, por los que fue detenido y procesado inicialmente nada queda, todo fue un show. Lo fue antes, lo es ahora. Pero un juego de ruleta rusa, peligroso.

jueves, 27 de febrero de 2020

La invención de una epidemia


Giorgio Agamben, Quodlibet

Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una supuesta epidemia debida al coronavirus, es necesario comenzar con las declaraciones de CNR, según las cuales no solo "no hay ninguna epidemia de SARS-CoV2 en Italia", sino que de todos modos, "la infección, según los datos epidemiológicos disponibles en la actualidad sobre decenas de miles de casos, provoca síntomas leves/moderados (un tipo de gripe) en el 80-90% de los casos. En el 10-15% de los casos puede desarrollarse una neumonía, cuyo curso es, sin embargo, benigno en la mayoría de los casos. Se estima que solo el 4% de los pacientes requieren hospitalización en cuidados intensivos".

Si esta es la situación real, ¿por qué los medios de comunicación y las autoridades se esfuerzan por difundir un clima de pánico, causando un estado de excepción real, con serias limitaciones de movimientos y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida y trabajo en regiones enteras?

El coronavirus amenaza al comercio mundial


Gustavo Capdevila, ipsnoticias

El crecimiento del volumen del comercio mundial seguirá debilitándose en el comienzo de 2020 y un nuevo componente, el efecto de la enfermedad del coronavirus (Covid-19), se sumará a los factores que determinan la celeridad con que la economía global pueda recuperarse, vaticina la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El último informe periódico de la OMC, el Barómetro del Comercio de Bienes, divulgó la semana pasada los datos recogidos en diciembre de 2019, cuando el fiel que registra las variaciones del volumen del comercio se detuvo en 95,5, inferior a la lectura de 96,6 obtenida en noviembre y en ambos casos por debajo del punto de referencia, 100, que utiliza el índice.

En esa señal se apoya la OMC para adelantar que el crecimiento seguirá siendo débil este año. Y a continuación pronostica que la lenta partida de 2020 puede agravarse en los meses siguientes por las amenazas en la sanidad mundial y otros episodios internacionales recientes que hasta ahora no habían aparecido entre los datos que históricamente se emplean para medir la marcha del comercio global.

Con anterioridad, las estadísticas de la OMC habían señalado que los volúmenes de comercio de mercancías registrados en el tercer cuatrimestre de 2019 cayeron 0,2 por ciento con relación al mismo período de 2018.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Trump, Modi y la demagogia nacionalista


Alejandro Nadal, La Jornada

La visita de Trump a India fue presentada como de negocios, para arreglar el desequilibrio en la balanza comercial, decidir sobre una posible venta de equipo militar y discutir asuntos de seguridad nacional. En realidad se trata de presentar a Trump como un estadista de talla mundial, de cara a la elección presidencial de noviembre. En estos días para Modi, con una economía que cada vez huele más a aguas estancadas, la visita es una oportunidad para desencadenar su maligna retórica nacionalista y disfrazar el fracaso de su política económica neoliberal.

La visita estaba programada desde hace tiempo y se decidió que estos días eran los convenientes, porque Trump podría opacar toda la atención que tienen los posibles candidatos a la nominación demócrata. Al público estadounidense no le interesa demasiado la política exterior. Por eso, cuando a Estados Unidos se le ocurre embarcarse en una nueva guerra imperial, los ciudadanos de ese país tienen que ir corriendo a un mapa para ver dónde rayos queda Irak o Afganistán. De cualquier modo, en este tema, en el que Trump ha sufrido el descalabro de Corea del Norte, hoy busca posicionarse como un presidente que puede velar por los intereses de sus bases y la seguridad nacional.

La lucha contra el Coronavirus: el mayor reto para China en el siglo XXI


Sergio Rodríguez Gelfenstein, Alai

Desde que estalló la epidemia de coronavirus (Covid-19) en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre de 2019, el gobierno de ese país ha tomado una serie de medidas para contener la propagación del virus mortal, especialmente una cuarentena completa en Wuhan, el epicentro del brote y fuertes medidas preventivas y de control en otras áreas metropolitanas

Estos esfuerzos han sido ampliamente divulgados, sin embargo los medios transnacionales de la información se han hecho eco de una serie de noticias falsas encaminadas a desinformar sobre el alcance de la epidemia y el esfuerzo del gobierno chino para enfrentar tan poderoso enemigo que amenaza con desplazarse por todo el planeta. Según lo constatado in situ por las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno chino ha mostrado competencia en el reto de hacer frente y vencer al flagelo.

En primer lugar, al establecer la cuarentena en Wuhan, las autoridades chinas han recurrido a una tradicional medida que se ha adoptado en este tipo de situaciones a través de la historia, cuando se actúa frente a una perturbación sanitaria desconocida que necesita ser aislada, mientras se busca interrumpir las vías de transmisión, al mismo tiempo que se atiende la población afectada o susceptible de serlo.

En este sentido, el gobierno chino demostró alta capacidad de respuesta y gran responsabilidad al decidir la cuarentena total de Wuhan, donde surgió la enfermedad. Esto permitió que la misma no se expandiera a otras regiones y países con la velocidad que si lo hizo en su epicentro. Así, hasta el momento esta ciudad y la provincia de Hubei es la única que muestra una concentración de la epidemia, logrando que fuera de ellas, se manifestara de forma aislada. Esto cobra mayor valor si se considera que el brote se produjo casi en el mismo momento que daba inicio a las fiestas del año nuevo chino, circunstancia en la que se produce el mayor movimiento migratorio del país y del mundo en un corto plazo.

lunes, 24 de febrero de 2020

Joseph Stiglitz: "La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea"

Firme defensor de la intervención del sector público en la economía, el Nobel de Economía plantea en su último libro la necesidad de regenerar el capitalismo para acabar con "un neoliberalismo que ha tenido resultados desastrosos"


Rodrigo Ponce de León, eldiario.es

"¿Por qué teme el sector privado que el Gobierno ofrezca hipotecas? Si son más eficientes como aseguran, ¿cuál es el problema? ¿No será que el Gobierno es más eficiente?". Con estas preguntas el Nobel de Economía de 2001 Joseph Stiglitz (Estados Unidos, 1943) defiende la "opción pública", la posibilidad de que el Estado ofrezca una serie de servicios que implique más competencia e innovación, baje precios y haga más fácil la vida a los ciudadanos. La "opción pública" es una de las propuestas que este catedrático de economía en la Universidad de Columbia recoge en su último libro, Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar (editorial Taurus).

Stiglitz explica en conversación telefónica con eldiario.es la necesidad de establecer un nuevo contrato social para dejar atrás los desastres que ha provocado el neoliberalismo. El Nobel de economía asegura que al sector privado le gustan "los monopolios y la explotación" y teme a la competencia, pero está convencido de que se puede "domesticar al capitalismo". Para ello hay que "frenar el poder del mercado" y acabar con los "desequilibrios políticos" estableciendo un buen sistema de contrapesos que impidan que se perpetúe un sistema producto del "ejercicio de poder político y económico por parte de aquellos a los que el sistema beneficia actualmente".

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin