martes, 22 de mayo de 2012

Tráfico de mano de obra, el moderno comercio de esclavos

Walden Bello, Viento Sur

El mayor flujo de mercancías y capitales ha sido una de las características del proceso contemporáneo de la globalización. No obstante, a diferencia de la fase más incipiente de la globalización en el siglo XIX, el mayor flujo de mercancías y capitales no ha sido acompañado por una mayor libertad de movimiento de la mano de obra a nivel global. Los centro dinámicos de la economía global han impuesto, al fin y al cabo, incluso mayores restricciones a la migración que se origina en los países más pobres. A pesar de esto la demanda de mano de obra barata en las partes más ricas del mundo sigue creciendo, incluso auque más y más personas en los países desarrollados tantean la posibilidad de escapar las condiciones de estancamiento económico y pobreza a menudo resultantes de las mismas dinámicas de un sistema de capitalismo global que ha creado prosperidad en el mundo desarrollado.

La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo

Las épocas de crisis suelen ser germen de soluciones ingeniosas encaminadas a superar las dificultades. Es el caso de Volos, población griega de un millar de habitantes

Antonio Cuesta, Gara
Hace dos años, pusieron en práctica la denominada Red de Intercambio y Solidaridad. La idea básica partió de las múltiples experiencias de comunidades de trueque, que intercambian productos y servicios sin utilizar moneda alguna. En el caso de Volos la idea fue perfeccionada con la creación de un patrón de intercambio, el TEM (Unidad Alternativa Local, en griego), y un avanzado sistema informático.

Cuando alguien entra a formar parte de la Red se le asigna un número de cuenta y se le conceden 300 TEM (1 TEM equivale a 1 euro, solo como referente a la hora de establecer el valor de venta), facilitando de este modo su inicio para comprar o vender productos o servicios. El mayor número de intercambios se realiza los sábados en un mercadillo de apariencia tradicional pero en el que está excluido el uso de dinero.

lunes, 21 de mayo de 2012

La realidad de la banca española en este reportaje de La Sexta

La explosión nuclear de Bankia y la gran estafa de la banca española en este incisivo documental que despeja muchas dudas sobre el sistema financiero español. Para mejor calidad, véalo en pantalla completa

Nouriel Roubini: Grecia debe abandonar el euro

Nouriel Roubini, Project Syndicate

Ya está cerca el desenlace de la tragedia griega del euro: es muy probable que este año o el que viene, Grecia declare la cesación de pagos de su deuda y abandone la eurozona.

Posponer la salida para después de la elección de junio, con un gobierno nuevo comprometido con alguna variante de las mismas políticas que ya fracasaron (austeridad recesiva y reformas estructurales), no restaurará el crecimiento y la competitividad. Grecia está atascada en un círculo vicioso de insolvencia, pérdida de competitividad, déficits externos y una depresión cada vez peor. La única forma de cortar este círculo es iniciar un default con abandono del euro, en forma ordenada y con coordinación y financiación del Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (la “troika”), de modo de minimizar los daños colaterales para Grecia y el resto de la eurozona.

domingo, 20 de mayo de 2012

El gran despilfarro: La crisis bancaria en España

econo Nuestra

La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario.

La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz. Un suceso tan relevante como la nacionalización de una entidad sistémica, señalada públicamente como tal por el FMI, ha sido ejecutado con improvisación, filtraciones y titubeos. Fácilmente se podría haber disparado el pánico de los depositantes, con lo que alguna modalidad de "corralito" habría sido una realidad en nuestras tierras.

¿Son las matemáticas financieras culpables de la crisis?

Juan José Calaza y Guillermo de la Dehesa, Faro de Vigo

La crisis financiera llamada de las "subprime" (Guillermo de la Dehesa: "La primera gran crisis financiera del siglo XXI") ha suscitado comprensibles interrogaciones respecto al papel de las matemáticas en la elaboración de los productos financieros. Este papel no debe cuestionarse aunque hay que conocer sus límites, entre los cuales la sub-evaluación del riesgo. En última instancia, la contribución de las matemáticas a la finanzas se limita a una ayuda a la decisión y no podrá substituir las preferencias de la sociedad.

El origen de la crisis actual se enraíza en el estallido de la burbuja especulativa en EE.UU. en el 2007. Lejos de tratarse de un fenómeno sin precedentes, como a veces se ha dicho, la crisis actual repite un esquema familiar para los economistas al compartir rasgos con otras que se produjeron antes de la aparición de los modelos matemáticos y de cualquier "producto financiero derivado".

Chile en 1962 - un documental de la TV francesa



"La república del fin del mundo" se llama este documental de 16 minutos realizado por la televisión francesa en 1962, a raíz del campeonato mundial de fútbol que se disputó en Chile ese año. "Aquí faltan los 11 futbolistas franceses que no llegaron al mundial", dice el periodista, "ellos se han perdido la familiaridad de este pueblo, el buen clima y el exquisito vino chileno...".

A 50 años de su registro es conmovedor recorrer estas imágenes que muestran el Santiago de esa época, con el Congreso Nacional y el presidente Jorge Alessandri caminando por la calle a su trabajo. "Chile se jacta de ser una auténtica democracia y en 150 años de historia no ha conocido un golpe de estado", dice el periodista, sin imaginar lo que ocurriría una década más tarde. Luego se introduce en los temas candentes de esa época como la reforma agraria (a partir de la explotación del campesinado); la nacionalización del cobre (en un nutrido recorrido por Chuquicamata); y las soledades de Tierra del Fuego. Se trata de un breve pero valioso y emotivo documento histórico que merece verse.

sábado, 19 de mayo de 2012

La propuesta de Richard Koo para la recesión de balance europea



El economista japonés Richard Koo es el padre intelectual del concepto recesión de balance y Business Insider tiene una presentación digna de ver y de la cual he colgado la imagen que representa a España. A juicio de Koo, recesión de balance es lo que ha tenido Japón en las últimas dos décadas, y es lo que hoy sufren varios países europeos, especialmente España. La idea fue promovida por Koo hace varios años pero está claro que cuando hay economistas que dicen que no hay recesión, toda idea contraria es rechazada, y ni siquiera escuchada. Pero ahora que la crisis nos arrastra a dimensiones desconocidas, se hace necesario escuchar a aquellos que han advertido del problema.

Lea el artícuo en El Blog Salmón

viernes, 18 de mayo de 2012

Morosidad española llega a 147.968 millones de euros


El Banco de España informó hoy que los préstamos dudosos han alcanzado la suma de 147.968 millones de euros, incrementándose en 2,8% con respecto al dato de febrero. El informe del Banco de España da cuenta que el dato de febrero, originalmente de 143.815 millones de euros, fue revisado al alza hasta los 146.390 millones de euros.

El número de préstamos de dudoso cobro aumentó hasta el 8,37% de los préstamos concedidos por los bancos españoles al sector privado, desde 8,16% del mes anterior. El actual 8,37% del total de préstamos en mora es una de las tasas más altas desde agosto de 1994, para un total de 1,768453711 billones de euros en préstamos a empresas y familias.
El volumen actual de préstamos dudosos es sólo la punta visible del iceberg, y la elevada tasa de desempleo, ajustada estacionalmente en 24,1% en marzo de 2012 y una tasa de desempleo juvenil del 51,1%, que siguen en aumento, propagarán también el aumento de la morosidad y la disminución de la producción económica. Se trata de un círculo vicioso que se puede prolongar por 1 o 2 años y que deteriorará aún más a la economía española.

Datos | Banco de España

Lo que no se dice de por qué Merkel continúa aferrada a las políticas de austeridad

Vicenç Navarro, Público

Las políticas de austeridad que el gobierno alemán presidido por la canciller Angela Merkel está imponiendo a los países periféricos de la Eurozona, llamados en el mundo anglosajón Gipsy (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) les está llevando a un desastre (no hay otra manera de definirlo). Gran número de economistas han estado subrayando este hecho (aunque tal número ha sido muy reducido en España), mostrando que la gran recesión que tales países están sufriendo se debe primordialmente a tales políticas de austeridad. En realidad, la extensión de tal desastre puede incluso llegar a afectar a la propia economía alemana. Una manera sería imposibilitando que los países periféricos pudieran pagar sus deudas, tanto privadas como públicas, a los bancos alemanes. Ha sido el propio Ministro de Finanzas del gobierno Merkel el que ha alertado de que el colapso de la economía griega y su salida del euro tendrían un efecto muy negativo para el sistema financiero europeo, centrado en la banca alemana.

jueves, 17 de mayo de 2012

Europa ‘quita’ a España el control de los bancos


El Gobierno de Mariano Rajoy quiso ocultarlo, pero la reunión de ministros de Economía celebrada el pasado lunes en Bruselas se cerró con una decisión muy dura para España: será el Banco Central Europeo (BCE) quien controle los bancos españoles. Es una decisión sin precedentes y obedece a una única razón, Bruselas y el Banco Central no se fían del Ejecutivo del PP

Amelia Ruiz, El Plural

Es probable que la estrategia del Gobierno y del PP de echarle la culpa de todo a la herencia de José Luis Rodríguez Zapatero le dé réditos políticos dentro de España porque al menos cuatro de los cinco periódicos de tirada nacional corean el eslogan a diario, pero en Europa ese cuento no se traga. Rajoy lleva cinco meses gobernando, ha tomado decisiones, ha reformado leyes y la situación está peor que nunca. Por primera vez en la historia la prima de riesgo superó hoy los 500 puntos básicos, los intereses a pagar por nuestra deuda llegaron al 6,5% y la bolsa sigue por debajo de la barrera psicológica de los 6.800 puntos.

¿Cómo resolvería Keynes la crisis de la Eurozona? Reduciendo la deuda sin austeridad


Ricardo Larrechea, El Economista

El diario británico Financial Times publica un análisis de Marcus Miller y Robert Skidelsky, profesor de economía de la Universidad de Warwick y profesor emérito de política económica de la misma universidad, respectivamente, en el que tratan de dar una visión de los consejos que el famoso economista John Maynard Keynes daría para solucionar la actual crisis de deuda de la Eurozona, que está derivando cada vez más en una crisis política.

Siguiendo los argumentos del economista inglés, la receta que proponen es clara: estimular el crecimiento y que los grandes acreedores, principalmente Alemania, arrimen el hombro de alguna manera (eurobonos, quitas, carencias..) para sacar a los más países débiles del hoyo actual. En una idea, hay que buscar formas de reducir la deuda sin seguir recurriendo a la austeridad.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin