lunes, 9 de julio de 2018

El aumento de los trabajos de mierda

Un trabajo de mierda es un empleo que es tan innecesario que incluso la persona que lo está haciendo cree íntimamente que este empleo no debería existir. Y de estos empleos hay ahora más que nunca.

Suzi Weissman, autora de Victor Serge: A Political Biography, entrevista a David Graeber, Sin Permiso

En su último libro, David Graeber, autor del libro Debt: The First 5000 Years (Deuda: Los primeros 5.000 años), argumenta que muchos empleos hoy son esencialmente inútiles, o como el título del libro les denomina, trabajos de mierda.

Suzi Weissman de Jacobin Radio se sentó con Graeber para descubrir lo que son trabajos de mierda y por qué han proliferado en los últimos años.

Una taxonomía


-Suzi Weissman: Vayamos directamente a eso. ¿Cuál es la definición de un trabajo de mierda?

-David Graeber: Un trabajo de mierda es un empleo que es tan innecesario, incluso perjudicial, que hasta la persona que lo está haciendo cree íntimamente que este empleo no debería existir. Naturalmente, tiene que fingir: esa es la parte estúpida, que de algún modo tienes que fingir que hay alguna razón para que este empleo exista. Pero por dentro, crees que si este trabajo no existiera, o bien nada cambiaría en absoluto, o el mundo de hecho sería un lugar un poco mejor.

-SW: En el libro, comienzas haciendo una distinción entre los trabajos de mierda absurdos de los trabajos basura. Quizás deberíamos comenzar haciendo eso justamente ahora, así que podemos hablar sobre ello. ¿Qué son los trabajos de mierda?

-DG: Cierto, la gente a menudo comete este error. Cuando hablas sobre trabajos de mierda, ellos piensan justo en trabajos que son malos, trabajos que son degradantes, trabajos que tienen condiciones terribles, sin seguros, etc. Pero incluso, lo irónico es que esos trabajos de facto no son de mierda. Si tienes un mal empleo, es posible que estés en realidad haciendo algo bueno en el mundo. De hecho, cuanto más beneficioso sea tu trabajo para los demás, probablemente menos te paguen, y posiblemente sea en ese sentido un trabajo malo [en el sentido de explotador]. Así, puede verse casi como una contradicción.

"Recuperación" económica mundial sin aumentos salariales

Patrick Martin, wsws

El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), publicado el 4 de julio, indica lo que cientos de millones de trabajadores experimentan en su vida cotidiana: casi una década después de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década de 1930, los salarios se estancan y los beneficios de la "recuperación" económica van a las manos de la élite de las grandes empresas.

Los países de la OCDE —veintiseís de Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Israel y Turquía— representaron en 2017 más del 60 por ciento del Producto Bruto mundial. La agrupación incluye siete de las diez economías nacionales más grandes, excluyendo solo China, India y Brasil.

El informe comienza con un editorial con el sorprendente titular: "Crecimiento sin salario: ¿es diferente esta vez?". Señala el hecho de que la "recuperación" económica actual difiere de las recuperaciones anteriores de depresiones capitalistas porque, a pesar de tasas de desempleo más bajas y un número récord de las vacantes de empleo en la zona del euro, los Estados Unidos y Australia, "el crecimiento salarial aún falta".

domingo, 8 de julio de 2018

La subida de los precios de la vivienda se debe a las finanzas globales, no a la escasez

Ann Pettifor, Sin Permiso

Los economistas consideran la teoría de la oferta y la demanda como una “ley” y como uno de los principios fundamentales que gobiernan la economía.

Como dice The Concise Encyclopedia of Economics, casi todo evento o fenómeno económico es considerado el producto de la interacción de las leyes de la oferta y la demanda.

La “ley” está siendo ahora invocada por aquellos quienes creen que la solución a la crisis de vivienda en Irlanda está en simplemente construir más casas. Es una análisis que repiten con regularidad agradecidos contratistas y agentes inmobiliarios.

Pero la ley de la oferta y la demanda es un concepto microeconómico y aplicable solo a la “economía” de los individuos, hogares y empresas. La “economía” global de un país como Irlanda es, con total diferencia, un asunto de la macroeconomía, el resultado de analizar las actividades agregadas de más de cuatro millones de personas operando en mercados globales de viviendas y otros activos.

sábado, 7 de julio de 2018

La sonrisa de Víctor Jara

Manuel Cabieses Donoso, Alai

La sonrisa de Víctor Jara, imborrable en mi memoria, quedó atrás. La fila india de prisioneros -manos en la nuca- siguió su marcha. Avanzábamos hacia el camión frigorífico de la Pesquera Arauco que esperaba en la puerta del Estadio Chile para trasladarnos (aún no lo sabíamos) al Estadio Nacional. Era la noche del 16 de septiembre de 1973.

Han pasado 45 años del crimen y al fin aparece el fallo que condena a los nueve oficiales del ejército que participaron en el asesinato de Víctor Jara Martínez y Littré Quiroga Carvajal, cantautor el primero, director de Prisiones el segundo, ambos comunistas.

El juez Miguel Vásquez Plaza ha sentenciado a 18 años de presidio por los delitos de homicidio y secuestro a los “valientes soldados” chilenos que torturaron y mataron a dos prisioneros indefensos. Jara y Quiroga fueron fusilados en el callejón por el que se accede al estadio que hoy lleva el nombre del mártir Víctor Jara. Antes otros prisioneros corrieron la misma suerte en ese lugar.

viernes, 6 de julio de 2018

La guerra comercial provocada por Trump puede tener un impacto similar al de la crisis de 2008

Carlos Elordi, El Diario

Hay alarma creciente en los medios de referencia sobre la escalada de anuncios y de iniciativas que los tres actores principales del escenario comercial y económico del mundo - Estados Unidos, Europa y China- están llevando a cabo en lo que son los primeros pasos de una guerra comercial de dimensiones extraordinarias que ya nadie cree que se pueda evitar.

Esto es lo que afirma Le Monde: “Tras haber maltratado a Europa imponiendo un arancel del 25% a sus exportaciones de acero y del 10% a las de aluminio, Washington, en nombre de la seguridad nacional de Estados Unidos, se prepara para atacar a las exportaciones de vehículos. Europa se dispone a reaccionar. Los socios comerciales de Estados Unidos, entre ellos Europa, piensan imponer aranceles a 252.000 millones de euros de exportaciones norteamericanas. Es decir, al 19% del total”.

Y el diario parisino añade: “el impacto de una guerra comercial sería comparable al de la gran recesión de 2008-2009, según los expertos de la presidencia francesa. El deterioro de las relaciones con los Estados Unidos inquieta a Bruselas, que se prepara para “el peor escenario”: la ruptura completa de los lazos transatlánticos. El futuro del comercio mundial preocupa a los inversores y las bolsas están particularmente nerviosas”.

jueves, 5 de julio de 2018

Debatiendo con Piketty: el debate sobre la desigualdad continúa

Lidia Brun, Ignacio Gonzalez, ctxt

Hace 4 años, el economista francés Thomas Piketty escribió un libro que supuso un revulsivo en círculos académicos, políticos y mediáticos. En más de 700 páginas, exponía los principales hallazgos de su exhaustiva recopilación de datos sobre desigualdad de renta y riqueza a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, para varios países. El resultado es un libro, Capital en el siglo XXI (C21), que aporta abundante evidencia empírica de que la desigualdad está creciendo hasta niveles comparables con sociedades de hace 200 años, que creíamos política y culturalmente superadas. Pero Piketty no se queda aquí, y también argumenta que la época “dorada” de crecimiento inclusivo y reducción de las desigualdades fue una anomalía producto de una contingencia histórica (las dos guerras mundiales), que consiguió romper con una regularidad empírica del capitalismo: la famosa r > g.

La reacción a las tesis de Piketty fue intensa en ambos lados del espectro ideológico. Sus predicciones pesimistas sobre un futuro de crecimiento estancado y alta desigualdad, donde la riqueza y el estatus heredados predominan por encima de las oportunidades universales, fueron descartadas por los más afines a las tesis neoclásicas tradicionales. Por otro lado, su planteamiento ambiguo sobre el carácter presuntamente inevitable de las dinámicas de desigualdad en el sistema capitalista le granjeó la oposición de algunos economistas progresistas. A pesar de estas reacciones, el libro tiene la virtud de poner el foco sobre un tema largamente ignorado en la disciplina económica, permitiendo que hayan aflorado el trabajo de miles de investigadores de diversas disciplinas y generando un interés renovado por la desigualdad. Tres años después de la publicación de C21, los economistas Heather Boushey, Bradford DeLong y Marshall Steinbaum nos presentan Debatiendo con Piketty (traducido del inglés original ‘After Piketty’ por Deusto), una recopilación de artículos académicos de múltiples disciplinas que reflexiona sobre el libro para señalar nuevas hipótesis y líneas de investigación que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas históricas y contemporáneas de la desigualdad.

Piketty y la teoría neoclásica


miércoles, 4 de julio de 2018

OCDE: Aumenta el trabajo precario y se vive un estancamiento salarial sin precedentes


El empleo se ha recuperado globalmente en la OCDE a niveles anteriores a la crisis económica, pero no los salarios, que sufren un estancamiento sin precedentes que afecta en particular a países como Grecia y España y a los trabajadores precarios y que han pasado por periodos de paro.

El informe anual de perspectivas del empleo publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte además de que los empleos que se están creando no tienen la misma calidad que los destruidos con la recesión de hace un decenio.

El bajo nivel de crecimiento de la productividad (1,2% anual en los cinco últimos ejercicios, frente al 2,3% antes de la crisis) es uno de los factores que explica ese estancamiento salarial.

El ritmo de progresión nominal de los salarios, del 5,8% en el segundo trimestre de 2007, antes de la crisis, pasó al 3,2% en el último trimestre del pasado año.

Ese fenómeno no se ha producido de forma homogénea, ya que las remuneraciones del 1% de los asalariados más favorecidos han crecido a una cadencia mucho más elevada que la media de los trabajadores a tiempo completo, una tendencia de largo plazo que se refuerza.

En el otro extremo de la escala social, el porcentaje de pobres entre la población en edad de trabajar subió al 10,6% en 2015, frente al 9,6% de una década antes, en parte porque quienes perdieron su empleo han tenido una cobertura de paro más deficiente.

Reconstruir el Estado

Alejandro Nadal, La Jornada

En 1981 la señora Margaret Thatcher explicó en una entrevista al periódico londinense Sunday Times: "La economía es el método, el objetivo es cambiar el corazón y el alma de las personas". Para la entonces primera ministra el nuevo orden moral del neoliberalismo estaría cimentado en el individualismo y el interés personal como motor de la vida social. El alma de los miembros de la sociedad debía estar basada en las reglas y principios de ese egoísmo que define a los agentes de la teoría económica convencional.

No hay que subestimar la retórica de la señora Thatcher. Durante los 11 años que se mantuvo en el poder, cambió a Inglaterra para siempre. Y parte de su legado es que la agenda y la ideología del neoliberalismo invadieron las principales economías del planeta. Si hoy buscamos comprender por qué florecen la corrupción y el fraude, hay que voltear la mirada hacia esa ideología del neoliberalismo. Después de todo, el corazón al que se refería Thatcher está animado por las normas y valores del egoísmo y el materialismo individual.

En la esfera de la política económica el corolario de la ideología del neoliberalismo es que la regulación sobre la vida económica debe eliminarse y que el Estado debía reducirse a su mínima expresión. Por eso, después de tres décadas de sufrir una de las versiones más fanáticas de neoliberalismo en el mundo, el Estado mexicano necesita transitar por un proceso de reconstrucción. No es que el Estado haya sido desmantelado por completo, pero sí ha atravesado una larga etapa de debilitamiento y muchas de las instancias que han sobrevivido se encuentran atrofiadas. En México, el neoliberalismo alcanzó uno de sus principales objetivos: desarmar las instancias públicas que desempeñan un papel clave en la vida económica.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin