Mostrando las entradas con la etiqueta Indicadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indicadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2019

PMI manufacturero de EEUU se hunde a minimos de 10 años


Las expectativas de estabilización se frustraron después del dato flash del PMI de fabricación estadounidense para junio que bajó a 50,1 (desde 50,5 en mayo). Este es el menor registro de este indicador en 117 meses, es decir desde 2009. La desaceleración liderada por la industria manufacturera está infectando cada vez más al sector de servicios, que ha registrado descensos significativos desde principios de año acercándose a los meses más débiles desde la crisis financiera mundial. La actividad comercial también se acercó al estancamiento en junio, acercándose a su tasa más lenta desde febrero de 2016 y redondeando un segundo trimestre en el que los datos de la encuesta muestran que el ritmo de la expansión económica se está deslizando a 1.4%.

El optimismo empresarial también se ha vuelto más moderado, con la sensación de que el año se acerca a una nueva serie baja en medio de la creciente preocupación por los aranceles, el riesgo geopolítico y el crecimiento económico más lento en los próximos meses. El mercado laboral de Estados Unidos también está mostrando signos de debilitamiento. Los datos de la encuesta de junio indican un crecimiento no agrícola de 140k, con un promedio de 150k en el segundo trimestre después de una señal de 200k durante los primeros tres meses del año.

Los precios de bienes y servicios, mientras tanto, aumentaron a una tasa ligeramente mayor en junio, principalmente debido a los aranceles. Para ilustrar, unos dos tercios de todos los fabricantes atribuyeron algunos o todos los aumentos de costos de sus materias primas a los aranceles durante el mes. El impacto inflacionario de los aranceles fue compensado por una fuerte caída de la demanda, que redujo el poder de fijación de precios de los proveedores. La tasa general de inflación de los costos de los insumos en la manufactura bajó a un mínimo de dos años, mientras que los precios de venta promedio de bienes y servicios mostraron uno de los aumentos más pequeños registrados desde finales de 2016.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Actividad industrial en China cae por noveno mes consecutivo


La actividad industrial en China cayó en agosto por noveno mes consecutivo, según las cifras publicadas por el índice de gestores PMI, que mide la actividad industrial y que descendió de 50,1 en julio al 49,2, confirmando la importante desaceleración del crecimiento que sufre la segunda economía mundial. Con este dato, el índice se ubicó en el nivel más bajo en nueve meses. En el segundo trimestre del año, el producto interno bruto chino creció 7,6 por ciento, el más débil en los últimos tres años.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Imparable tendencia alcista del Shanghai Index


Mientras las bolsas mundiales se sacuden de la peor década de la historia, la bolsa de Shanghai es una de las que ha experimentado la mayor tendencia alcista durante el año. Las sorprendentes alzas del Shanghai Stock Composite Index muestran incrementos de hasta el 75%, pese a la caída del 25% experimentada en septiembre.

Desde enero hasta fines de agosto, el indice de Shanghai vivió una variación superior al 95%, la más alta de todas las bolsas mundiales. Los rumores de una burbuja inmobiliaria y financiera en China provocaron la caída de septiembre. Como muestra la gráfica, el índice de Shanghai ha sostenido una fuerte lucha en diciembre alcanzando valores máximos para los últimos cinco meses.

Más sobre China:
China pone a prueba la "teoría del desacople"
La economía China y su increíble salto.. al vacío

jueves, 19 de noviembre de 2009

El Paladio triplica alzas del Oro


Esta gráfica recoge los valores del Oro, el Paladio, el Platino y la Plata, durante este año. El recuento no deja de ser interesante: de los cuatro metales, el Oro es el que menos ha subido (26,93%). El Platino ha tenido un alza del 51,34%, la Plata de 57,71 y el Paladio de un 92,97%, siendo el metal que mas se ha encarecido en el curso de este año y triplicando el incremento en el precio del oro.

El oro, que se está cotizando a más de 1.140 dólares de la onza (31 gramos) ha experimentado un alza cercana al 30% en lo que va del año haciendo pensar que es el metal precioso que más se ha encarecido.

Más información en | The Big Picture

martes, 17 de noviembre de 2009

Chile y Uruguay los menos corruptos de América Latina


Chile y Uruguay son los países menos corruptos de América Latina, según las últimas cifras del "Índice de Percepción de la Corrupción 2009" de la organización Transparencia Internacional. El listado sigue siendo encabezado por Nueva Zelanda y Dinamarca.

De acuerdo a este mapa interactivo, Chile y Uruguay encabezan nuevamente el listado latinoamericano de los países que se perciben como menos corruptos, aunque los dos países bajaron dos puestos en el último año, del puesto 23 cayeron al 25.

En cuanto a los peores ubicados en América Latina, de acuerdo al índice, Venezuela aparece en el puesto 162, frente al 158 de 2008, y Argentina se coloca en el puesto 106, mejor que la ubicación 109 del año pasado.

Al igual que el año anterior, los países menos corruptos según este índice son Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur y Suecia. En el otro extremo, Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son los países peor ubicados en el ranking.

El Índice de Transparencia Internacional se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país, consigna la agencia.

Más información:
- Secreto bancario: clave para la transparencia internacional, en El Blog Salmón

jueves, 5 de noviembre de 2009

Economía chilena sufre contracción de -1,1%


Un decepcionante desempeño tuvo la economía chilena durante septiembre al contraerse un 1,1%, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) que dio a conocer esta mañana el Banco Central. La cifra se ubica en las proyecciones más pesimistas de los expertos, algunos de los cuales incluso apostaban por un crecimiento, al considerar la leve caída de este indicador (-0,1%) registrada en agosto.

Los datos del Imacec incluyen más del 90 por ciento de los bienes y servicios considerados en el Producto Interior Bruto (PIB) y la caída de septiembre marca su undécimo retroceso consecutivo. La serie desestacionalizada cortó una racha de cuatro meses consecutivos en azul, después que en agosto anotara una subida del 0,4 por ciento, y cayó 0,3% respecto del mes precedente, pese a que este año septiembre registró un día hábil más que en el 2008.


El Central dijo que en el resultado del mes incidió la disminución de la actividad industrial, "la cual fue en parte compensada por el aumento de la minería y del comercio minorista".

En agosto el Imacec marcó un descenso de apenas 0,1% (ver gráfica). Esto generó proyecciones que apuntaban a que en septiembre podría darse un Imacec positivo que daría por terminada la crisis. Este nuevo y gran hundimiento demuestra que Chile también está lejos de ver la luz al final del túnel, como han indicado los señores Velasco y DeGregorio.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El fetichismo del PIB

Joseph Stiglitz, El País

Esforzarse por reavivar la economía mundial al mismo tiempo que se responde a la crisis climática global ha planteado un interrogante complejo: ¿nos están dando las estadísticas las señales correctas sobre qué hacer? En nuestro mundo orientado hacia el desempeño, las cuestiones de medición han cobrado mayor relevancia: lo que medimos afecta lo que hacemos.

Si tomamos malas decisiones, lo que intentamos hacer (digamos, aumentar el PIB) en realidad puede contribuir a empeorar los niveles de vida. También podemos enfrentarnos a falsas opciones y ver compensaciones entre producción y protección ambiental que no existen. Por el contrario, una mejor medición del desempeño económico podría demostrar que las medidas tomadas para mejorar el medio ambiente son buenas para la economía.


Hace 18 meses, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, creó una Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, debido a su insatisfacción -y la de muchos otros- con el estado actual de la información estadística sobre la economía y la sociedad. El pasado lunes la Comisión dio conocer su tan esperado informe.

El gran interrogante implica saber si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida. En muchos casos, las estadísticas sobre el PIB parecen sugerir que a la economía le está yendo mucho mejor que las propias percepciones de la mayoría de los ciudadanos. Es más, el foco en el PIB crea conflictos: a los líderes políticos se les dice que lo maximicen, pero los ciudadanos también exigen que se preste atención a mejorar la seguridad, a reducir la contaminación del aire, del agua y el ruido, y demás -lo cual podría reducir el crecimiento del PIB.

El hecho de que el PIB pueda ser una medición deficiente del bienestar, o incluso de la actividad del mercado, obviamente es algo que se reconoce desde hace tiempo. Pero los cambios en la sociedad y la economía pueden haber agudizado los problemas, al mismo tiempo que los avances en la economía y las técnicas estadísticas pueden haber ofrecido oportunidades para mejorar nuestras mediciones.

Por ejemplo, si bien se supone que el PIB mide el valor de la producción de bienes y servicios, en un sector clave -el Gobierno- normalmente no tenemos manera de hacerlo, de modo que solemos medir la producción simplemente por las inversiones. Si el Gobierno gasta más -aún de manera ineficiente- la producción aumenta. En los últimos 60 años, el porcentaje de la producción del Gobierno en el PIB aumentó del 21,4% al 38,6% en EE UU, del 27,6% al 52,7% en Francia, del 34,2% al 47,6% en el Reino Unido y del 30,4% al 44% en Alemania. De manera que lo que era un problema relativamente menor se ha convertido en un problema importante.

De la misma manera, las mejoras de calidad -digamos, mejores autos en lugar de más autos- representan gran parte del aumento del PIB hoy en día. Pero evaluar las mejoras de calidad resulta difícil. La atención médica ejemplifica este problema: gran parte de la medicina se ofrece públicamente, y muchos de los avances son en calidad.

Los mismos problemas de hacer comparaciones en el tiempo se aplican a las comparaciones entre países. EE UU gasta más en atención sanitaria que cualquier otro país (tanto per cápita como en porcentaje de los ingresos), pero obtiene peores resultados. Parte de la diferencia entre el PIB per cápita en EE UU y algunos países europeos puede ser, en consecuencia, el resultado de la manera en que medimos las cosas.

Otro cambio pronunciado en la mayoría de las sociedades es un incremento en la desigualdad. Esto significa que existe una creciente disparidad entre el ingreso promedio (medio) y el ingreso mediano (el de la persona típica, cuyo ingreso se ubica en el medio de la distribución de todos los ingresos). Si unos pocos banqueros se vuelven mucho más ricos, el ingreso promedio puede subir, a pesar de que los ingresos de la mayoría de la gente estén decayendo. De manera que las estadísticas sobre el PIB per cápita tal vez no reflejen lo que les está sucediendo a la mayoría de los ciudadanos.

Utilizamos precios de mercado para valuar los bienes y servicios. Pero ahora, incluso aquellos que tienen mucha fe en los mercados cuestionan la dependencia de los precios de mercado, ya que están en contra de las valuaciones por ajuste al mercado. Las ganancias previas a la crisis de los bancos -una tercera parte de todas las ganancias corporativas- parecen haber sido un espejismo.

Entender esto arroja una nueva luz no sólo sobre nuestras mediciones del desempeño, sino también sobre las inferencias que hacemos. Antes de la crisis, cuando el crecimiento de EE UU (utilizando mediciones estándar del PIB) parecía mucho más sólido que el de Europa, muchos europeos sostenían que Europa debía adoptar el capitalismo al estilo estadounidense. Por supuesto, todo aquel que hubiera querido podría haber visto un creciente endeudamiento de los hogares norteamericanos, lo que habría permitido corregir la falsa impresión de éxito ofrecida por la estadística del PIB.

Los recientes avances metodológicos nos han permitido evaluar mejor qué contribuye a la sensación de bienestar de los ciudadanos y reunir los datos necesarios para hacer ese tipo de evaluaciones de manera regular. Estos estudios, por caso, verifican y cuantifican lo que debería ser obvio: la pérdida de un empleo tiene un mayor impacto de lo que representa la pérdida del ingreso. También demuestran la importancia de la conectividad social.

Toda buena medición de lo bien que nos está yendo también debe tener en cuenta la sostenibilidad. De la misma manera que una empresa necesita medir la depreciación de su capital, también nuestras cuentas nacionales deben reflejar la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente.

Los marcos estadísticos están destinados a resumir lo que está sucediendo en nuestra sociedad compleja en unos pocos números fácilmente interpretables. Debería haber sido obvio que no se podía reducir todo a un único número: el PIB. El informe de la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, es de esperarse, conducirá a un mejor entendimiento de los usos, y abusos, de esa estadística.

El informe también debería servir de guía para crear un conjunto más amplio de indicadores que capturen de manera más precisa tanto el bienestar como la sustentabilidad, a la vez que debería dar impulso para mejorar la capacidad del PIB y las estadísticas relacionadas a la hora de evaluar el desempeño de la economía y la sociedad. Estas reformas nos ayudarán a dirigir nuestros esfuerzos (y recursos) de maneras que conduzcan al mejoramiento de ambos.

Joseph Stiglitz, profesor de Economía de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía en 2001, ha presidido la Comisión para la Medición del Desarrollo Económico y el Progreso Social. (c) Project Syndicate, 2009. Traducción de Claudia Martínez para El País.

Ver: Nuevos indicadores para medir el bienestar social

martes, 1 de septiembre de 2009

Desempleo llega al 10,8% y sigue en alza

Un aumento de 2,4 puntos porcentuales registra para los últimos doce meses la tasa de desocupación de Chile, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que cifró en un 10,8 por ciento este índice para el trimestre mayo - julio, 0,1 punto porcentual más que el trimestre anterior. Según el INE, el total de personas sin trabajo en el país se elevó a 783 mil.

La tasa desestacionalizada no registró variación respecto al trimestre anterior, lo que muestra un menor ritmo de aceleración del desempleo. De acuerdo al INE, esta tasa de desempleo se explica por un deterioro de la ocupación en 1,6 por ciento en los últimos doce meses y un aumento de la fuerza de trabajo en 1,1 por ciento.


Las personas asalariadas fueron quienes sufrieron las mayores consecuencias de la pérdida del empleo, con un 3,2 por ciento de disminución de esta tasa, la mayor caída en lo que va del año. En cambio, aumentaron los trabajos por cuenta propia en un 5,2 por ciento.

Según los indicadores del INE, aumentaron las personas cesantes, que alcanzan las 152.320, y quienes buscan trabajo por primera vez, que bordean las treinta mil. Además, de registró un alza de los inactivos, quienes llegan a 134.110.

Por segunda vez consecutiva el empleo volvió a aumentar en la categoría Servicios Financieros, con 2,2 por ciento (13.410 personas), el mismo porcentaje para los Servicios Comunales, Sociales y Personales (40.380). De acuerdo a las estimaciones que entrego en el artículo que escribí para La explosión de la crisis global, el desempleo bordeará el 12% a principios del próximo año.


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

sábado, 29 de agosto de 2009

¿Cuánto trabajas por una hamburguesa?


Desde hace años que The Economist publica el índice Big Mac (IBM), un intento que pretende reflejar el poder adquisitivo de las monedas independientemente del tipo de cambio. Este índice funciona así: si el Big Mac cuesta en Estados Unidos 3 dólares, en China 1,50 dólares y en Noruega 6 dólares, podemos decir que el yuan chino está subvalorado en un 50% con respecto al dólar, y que la corona de Noruega está sobrevalorada en un 100%.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

miércoles, 5 de agosto de 2009

Economía sufre contracción de 4% en junio


Una nueva contracción, la octava consecutiva mensual, experimentó la economía chilena durante junio. Según el Banco Central, la economía se contrajo 4% en el sexto mes del año, de acuerdo al Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec), una cifra bastante mayor a la que se esperaba y estaba en torno al 3 por ciento.

La cifra se ubica en la parte alta de las proyecciones de los expertos cuyas expectativas oscilaban en torno a una caída de entre 2,8% y 4,3% para junio, que tuvo los mismos días hábiles que el mismo mes de 2008.

El Banco Central dijo en el resultado incidió la disminución de los sectores Industria y Comercio, así como caídas en actividades relacionadas a la pesca y al sector forestal. Con este resultado, la economía chilena cerró el primer semestre con una contracción de 3,3%.

viernes, 3 de julio de 2009

Crisis sigue impactando a la industria: producción anota caída histórica de 15,2%

Diario Financiero
La crisis económica sigue impactando con fuerza al sector fabril en el país. Así lo reflejaron las últimas cifras entregadas ayer por la Sofofa respecto de la producción y ventas industriales que en mayo pasado registraron su octava caída consecutiva.

Ahora bien, en el caso del primer indicador, la contracción en doce meses fue mucho más profunda, pues se ubicó en 15,2% la mayor desde que existen mediciones de la entidad gremial al respecto; mientras en el segundo caso, la baja fue de 8,5%.

A nivel de subsectores, el que tuvo una mayor incidencia negativa en la producción durante mayo fue alimentos, bebidas y tabaco que mostró una disminución de 13,2%, afectado por los ajustes en la industria del salmón, la menor producción de frutas y verduras procesadas, alimentos para animales y cigarrillos.

En segundo lugar, figura el rubro de productos metálicos, maquinarias y equipos con una caída de 37% en el quinto mes de este año, debido a la menor producción de productos metálicos de uso doméstico, productos de acero y por el cierre de plantas en la industria automotriz.

Al revisar los principales retrocesos de los cinco primeros meses de este año, en comparación al mismo período de 2008, el subsector construcción de material de transporte ha experimentado una contracción de 88%, industrias básicas de hierro y acero 39%, fabricación de artículos de metal 28,8% y aserrado y acepilladura de madera 25,6%.

Respecto del consumo de energía eléctrica industrial en mayo, éste experimentó una fuerte caída en doce meses de 9,6%, resultado que se ubica en línea con los magros resultados de la producción industrial para el mismo mes. En tanto, la ocupación se contrajo 6,1%

Con todo -y a pesar de los negativos resultados de la industria, que comenzaron en octubre del año pasado- el crecimiento desestacionalizado de las ventas en el rubro fabril dejaron ver una luz. Y es que el hecho que el ajuste sea mayor en la producción industrial que en las ventas refleja que la recuperación industria no debiera demorar mucho, afirman en el mercado. Esto, porque una vez que se agoten los inventarios se reactivará el sector.

Siga leyendo este artículo en el Diario Financiero

martes, 7 de abril de 2009

Inflación cambia de giro: marcó 0,4%

Tras cuatro meses con cifras negativas, marzo marcó una inflación positiva, con una variación del 0,4 por ciento. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la inflación positiva de marzo estuvo impulsada por alzas en los rubros Educación 8,6%, y Bebidas Alcohólicas y Tabaco: 4,3%, contrarrestadas parcialmente por bajas en Transporte: -1,0%; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles -0,7% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas: -0,5%.

La inflación acumulada en los tres meses del año registra un –0,7 por ciento y la anualizada un 5%. En todo caso, el mercado estimaba que la inflación subiría un 0,45% en el tercer mes de 2009. En febrero, el IPC registró una caída de -0,4%, la cifra más baja para ese mes en 17 años. En marzo del año pasado los precios internos subieron un 0,8%. Para este año, el Banco Central ha estimado una inflación anual de 3,1%.

sábado, 21 de marzo de 2009

El pulso de la crisis


Doug Short nos entrega una serie de gráficos con los movimientos del índice S&P 500 desde 1950 hasta hoy, casi seis décadas de auges y caídas donde algunos alcanzan la gloria y otros llegan al infierno.

Estos vaivenes recogen los movimientos del S&P en algunos de los momentos claves de la segunda mitad del Siglo XX y principios del actual, como la crisis de 1957-1958, el descenso durante la crisis petrolera de 1973-1974, la crisis de la deuda de 1980-1982, el fuerte bajón de 1987 que llevó a Reagan a crear la Comisión Brady para reforzar las actividades bursátiles (no consiguiendo más que desregular aún más al mercado), así como la crisis puntocom del 2000-2002.
Doug Short muestra que el proceso mantiene ciclos de duración variable entre seis semanas a ocho meses, siendo quizás el actual una de las tendencias bajistas más acentuadas.

Via Dave Short

domingo, 15 de marzo de 2009

El desenfreno bajista del S&P


La gráfica del S&P 500 para los últimos 10 años es bastante elocuente. El rápido desplome desde fines del 2007 muestra el serio revés de la burbuja financiera. La distancia sin precedentes entre su media movil exponencial (EMA) a 20 meses (linea azul) es la mayor en toda la historia y puede apreciarse la distancia entre el indicador mensual (linea negra) con el EMA el año 2002. Esta vez la situación ha llegado a límites extremos.

jueves, 5 de marzo de 2009

IPC de febrero fue de -0,4%

El IPC de febrero anotó una variación negativa de -0,4%, la más baja para este mes en 17 años, lo que demuestra el alejamiento de la temida inflación dado el escenario adverso que se vive en el mundo.

La cifra superó las expectativas de los expertos que proyectaban una caída de alrededor de 0,1% en los precios. Con este resultado, la inflación anota una variación de 5,5% en doce meses y , además, representa la cuarta caída consecutiva del indicador. Cabe recordar que en diciembre los precios cayeron un 1,2% y enero un 0,8%.

La inflación subyacente, que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles, cayó 0,3%. Esta baja inflación, sumado a la actual coyuntura económica, confirma las expectativas para que el Banco Central aplique un nuevo recorte en la tasa de interés en su reunión de la próxima semana.

La disminución de febrero se debió principalmente a las variaciones en los índices de las divisiones Bienes y Servicios Diversos (-11,2%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-1,4%). Contrarrestadas parcialmente por las alzas en Transporte (1,3%) y Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (0,7%).

Los grupos que presentaron variaciones negativas influyentes en la disminución del IPC general fueron Servicios Financieros; Alimentos y Paquetes Turísticos, con bajas de 40,8%, 1,8% y 0,7%, respectivamente. Al contrario, entre los grupos con variaciones positivas destacan: Funcionamiento de Equipo de Transporte Personal; Electricidad, Gas y Otros Combustibles; y Servicios de Transporte, con alzas de 2,8%, 2,2% y 1,4%, respectivamente. La disminución registrada en el gasto financiero, con una baja de 40,8%, incidió -0,689 puntos porcentuales (pp) en la variación del IPC general en febrero.

Los productos papa, carne de vacuno y frutas de estación registraron bajas que afectaron mayormente la división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, presentando disminuciones de 20,5%, 3,1% y 8,8%, respectivamente, con una incidencia conjunta de -0,174 pp en la variación del IPC general.

Esta fuerte caída en el IPC hará iminente un recorte de tasas por parte del Banco Central entre 100 y 200 puntos en su próxima reunión de Política Monetaria.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Índice S&P vs media móvil a 200 días, en 80 años

clickad para ampliar el gráfico

Esta gráfica es muy interesante porque muestra la evolución diaria del índice Standard & Poor's a lo largo de 80 años (1927 - 2009), de ahí su línea creciente (linea azul); versus la media móvil de los últimos 200 días, es decir el promedio del indicador a lo largo de las últims 28,5 semanas, casi siete meses.
Un ejercicio de este tipo tiende a absorber gran parte de los shoks provocados por las perturbaciones diarias (y lo demuestra la línea verde, que se mantiene casi horizontal). Es decir, una baja de 500 puntos que se produzca en el S&P durante una semana seguida, al cabo de siete meses ha sido absorbida por los otros resultados. Sin embargo, cuando ya se cruza este arbitrario límite temporal de 200 días, el shock bursátil comienza a manifestarse con gran intensidad. La baja del S&P es cercana al 40%, y la gráfica lo confirma. El problema: no se ve que haya un cambio de tendencia. La inclemente senda bajista promete continuar.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin