Mostrando las entradas con la etiqueta Deuda Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deuda Pública. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Reivindicación de la deuda pública y de los impuestos

Luis Casado, Alai

Ya tuve la ocasión de afirmar –con Howard Zinn– que, aparte leer libros de Economía, no hay nada más aburrido que escribir sobre Economía. Heme aquí, sin embargo, retomando este involuntario apostolado.

El duopolio periodístico chileno desata una campaña del terror a propósito de la creciente deuda pública, movilizando a sus ignorantes “expertos”. Hasta ahí nada nuevo bajo el sol: El Mercurio y La Tercera no son sino la voz de su amo. Si el amo ordena catequizar día y noche los arcanos del pensamiento único, el dogma del libre mercado, el Consenso de Washington, la primacía de los mercados financieros, el equilibrio de las cuentas públicas y la virginidad de María. Business as usual.

Por el contrario, lo que resulta insoportable es escuchar a Tomás Moschiatti proferir tanta sandez sobre la deuda pública y el régimen tributario. Moschiatti es un excelente periodista, no cabe duda. Suele informarse antes de afirmar algo, lo que le distingue de la inmensa mayoría de sus pares. Mejor aun, sabe leer y escribir, lo que me hace dudar de que haya estudiado periodismo.

Hace más o menos un año, Moschiatti tuvo la amabilidad de recibirme en su oficina y sostuvimos una amable charla sobre temas preferentemente económicos. Si comprendí bien su punto de vista, Radio Biobío se reconoce una debilidad en la materia. Moschiatti me invitó a redactar crónicas económicas e incluso a grabar alguna nota audiovisual. Quedé de enviarle un par de notas, lo que hice en un plazo prudente… y de ahí en adelante nunca más oí hablar de nuestra incipiente colaboración.

Moschiatti –como El Mercurio y La Tercera–, dispara las sirenas de alarma ante lo que llama un comportamiento “irresponsable” de parte del gobierno de Bachelet, agregando que ese gobierno “ha faltado a la verdad” y “no ha cumplido sus promesas”. Yo no voy a meter las manos al fuego ni por Bachelet, ni por su gobierno, y aun menos por sus tres ministros de Hacienda.

Pero el discurso de Moschiatti sobre la deuda no resiste ningún análisis. Veamos.

miércoles, 18 de mayo de 2016

La deuda pública española supera el 100% del PIB: cada español debe 23.500 euros


La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas subió en marzo pasado en 14.031 millones, el mayor repunte mensual desde mayo de 2014, hasta superar el volumen del PIB, según los últimos datos del Banco de España. Concretamente, el endeudamiento se situó en 1.095 billones de euros, lo que supone alrededor del 101% del PIB, calculado con el PIB de 2015 (.,081 billones), y supera el objetivo de deuda del Gobierno para todo el año, situado en el 99,1% del PIB, de acuerdo con la última revisión del Programa de Estabilidad; si el ratio de deuda pública se calcula con el dato previsto para este año (1.142 billones de euros) el dato se sitúa en el 95,88% del PIB.

Si se repartirera la deuda por la población española (unos 46,4 milones de habitantes, según el último dato del INE), cada habitante tendría que pagar 23.595 euros. Son unos 7.600 euros más que cuando Mariano Rajoy llegó al poder: en diciembre de 2011, el endeudamiento se situaba en los 743.530 millones, lo que correspondía a una deuda per cápita (la población era de 46,6 millones de habitantes) de unos 15.933 euros; esto es, con el Gobierno del PP ha subido un 48,1%. El aumento de la deuda en marzo, del 4,1%, es superior al ritmo de crecimiento observado el mes precedente, del 3,4%, mientras que con respecto al cierre del pasado año, creció cerca del 2,1%. Así, el saldo deudor de España no ha frenado su crecimiento en 2016. Antes del comienzo de la crisis, en 2007, la deuda pública española ascendía a 384.000 millones de euros, equivalente al 35,5% del PIB.

​ ​

martes, 2 de febrero de 2016

¿Cuánta deuda es demasiada?


Robert Skidelski, Project Syndicate

¿Existe un ratio "seguro" de deuda/ingreso para los hogares o de deuda/PIB para los gobiernos? En ambos casos, la respuesta es sí. Y, en ambos casos, es imposible decir exactamente cuál es ese ratio. Sin embargo, ésta se ha convertido en la cuestión macroeconómica más urgente del momento, debido no sólo a una espiral de deuda de los hogares y del gobierno desde el año 2000, sino también -y más importante- a la preocupación excesiva que está generando ahora la deuda del gobierno.

Según un informe de 2015 realizado por el McKinsey Global Institute, la deuda de los hogares en muchos países avanzados se duplicó, a más del 200% de los ingresos, entre 2000 y 2007. Desde entonces, los hogares en los países más afectados por la crisis económica de 2008-2009 se han desendeudado de alguna manera, pero el ratio de deuda de los hogares en la mayoría de los países avanzados siguió creciendo.

El aumento significativo de la deuda gubernamental se produjo tras el colapso de 2008-2009. Por ejemplo, la deuda del gobierno británico creció de apenas por encima del 40% del PIB en 2007 al 92% hoy. Los esfuerzos persistentes por parte de los gobiernos altamente endeudados por eliminar sus déficits han hecho que los ratios de deuda aumentaran, reduciendo el PIB, como en Grecia, o retardando la recuperación, como en el Reino Unido.

domingo, 8 de marzo de 2015

Stiglitz: Argentina merece un juicio imparcial para su deuda soberana

Joseph Stiglitz, Martin Guzman, Project Syndicate

En julio pasado, cuando el juez federal de Estados Unidos Thomas Griesa dictaminó que Argentina tenía que pagar el total, sin ningún descuento, a los llamados fondos buitres, que habían comprado su deuda soberana a precios extremadamente bajos, el país se vio obligado a suspender sus pagos, es decir a entrar en una “moratoria a la Griesa”. La decisión tuvo repercusiones a lo largo y ancho, afectando a los bonos emitidos en distintas jurisdicciones, lo que sugiere que los tribunales estadounidenses tuviesen dominio sobre contratos celebrados en otros países.

viernes, 16 de enero de 2015

Thomas Piketty y la deuda pública

Eric Toussaint, Viento Sur

No podemos más que alegrarnos del rechazo de Thomas Piketty a la Legión de Honor que las autoridades francesas le querían conceder al comienzo de este año de 2015 |1| Algunos días más tarde, en un artículo de opinión publicado en el diario Liberation, Thomas Piketty criticaba severamente al gobierno francés y al alemán, que practican políticas neoliberales y que contribuyen a imponer a países como Grecia y España medidas antisociales en nombre del pago de la deuda. Thomas Piketty escribe:
“La palma de la amnesia se la lleva Alemania, con Francia como fiel segundón. En 1945, estos dos países tenían una deuda pública que superaba el 200% de sus respectivos PIB. En 1950, esa deuda había bajado hasta menos del 30 % del PIB. ¿Qué había pasado? ¿Habrían aparecido de repente excedentes presupuestarios que permitieron pagar la deuda? Evidentemente no: fue por medio de la inflación y del repudio simple y llano que Alemania y Francia se liberaron de sus deudas en el siglo pasado. Si hubieran intentado conseguir, pacientemente, excedentes del 1% o 2% del PIB todavía estarían en aquella situación de endeudamiento, y les habría sido mucho más difícil a los gobiernos de la posguerra invertir en crecimiento. Sin embargo, son esos dos países los que aleccionan, desde 2010–2011, a los países del sur de Europa sobre el pago de sus deudas públicas, que deberán hacerlo hasta el último euro. Se trata de un egoísmo corto de vista, puesto que el nuevo tratado presupuestario adoptado en 2012, bajo la presión alemana y francesa, que organiza la austeridad en Europa (con una reducción excesivamente rápida del déficit y un sistema de sanciones automáticas totalmente inoperante) ha conducido a una recesión generalizada en la zona euro.” |2|

martes, 24 de junio de 2014

El fallo de la Corte Suprema de EEUU y los “fondos buitres”, paradigma de la estafa de la deuda pública

María Elena Saludas, CADTM

El lunes 16 de junio 2014, la Corte Suprema de Estados Unidos se expidió con un fallo adverso hacia Argentina, dando a conocer su decisión de no abordar el caso sobre un supuesto trato discriminatorio del Estado argentino entre los bonistas que ingresaron al canje y los que eligieron la vía del litigio.

Apenas 48 horas después el máximo tribunal decidió levantar la suspensión (stay) de las medidas cautelares “pari passu” (tratamiento igualitario entre acreedores). Esta cláusula conocida, también, como RUFO (Rights Upon Future Offers), que vence en enero de 2015, garantiza a quienes ingresaron al canje de deuda (2005/2010) recibir iguales mejoras que las que reciban los holdouts (los que no ingresaron).

martes, 18 de febrero de 2014

España llega a su nivel de endeudamiento más alto en 100 años


La deuda pública de España alcanzará el 100% del PIB en 2015, según estimaciones del Gobierno español. El cierre del ejercicio presupuestario del 2013 muestra cómo el pasivo alcanzó un total de 961.555 millones de euros (1,3 billones dólares), lo que representa el 93,7% del Producto Interior Bruto. El caso español es uno de los más llamativos de la Unión Europea, dado que este país pasó de ser uno de los Estados con menos deuda del continente europeo a uno de los más endeudados en apenas cinco años. En 2007, la relación deuda/PIB era del 36%, mientras que a finales de 2013 se elevó a casi al 94%.

domingo, 20 de octubre de 2013

La debacle del tope de endeudamiento de Estados Unidos

Katharina Pistor, Project Syndicate

Cuando la crisis de deuda soberana de Grecia ponía en riesgo la supervivencia del euro, las autoridades estadounidenses llamaban a sus pares europeos para expresar su consternación ante su incapacidad para resolver la cuestión. Ahora, la cosa se dio vuelta y son los líderes norteamericanos los que reciben ese tipo de llamados. La amenaza más reciente de un incumplimiento de pago de la deuda de Estados Unidos pudo evitarse, pero sólo temporariamente. Otra batalla se avecina a comienzos del año próximo, cuando será necesario volver a elevar el tope de endeudamiento del gobierno norteamericano.

Robert Shiller: los espejismos de la deuda

Este es un artículo del reciente Premio Nobel Robert Shiller, publicado en Project Syndicate en julio de 2011.

A los economistas les gusta hablar de umbrales que, cuando son atravesados, indican dificultades. Por lo general hay una cierta verdad en lo que dicen. Pero a menudo, el público reacciona en forma exagerada ante esos comentarios.

Consideremos, por ejemplo, la relación entre deuda y PIB, tan comentada en las noticias estadounidenses y europeas actuales. A veces se dice, casi sin pausar para respirar, que la deuda de Grecia equivale al 153% de su PIB anual, y que es insolvente. Combinemos esas afirmaciones con las recientes imágenes televisivas de los disturbios callejeros griegos. ¿Qué les parece?

¿Qué podemos esperar del alto el fuego presupuestario de Estados Unidos?

Robert Reich, SinPermiso

La guerra no ha terminado. No es más que un alto el fuego.

Los republicanos han aceptado finalmente financiar al gobierno federal hasta el 15 de enero y ampliar la capacidad del gobierno para pedir prestado (elevar el techo de la deuda) hasta el 7 de febrero Las dos partes se han comprometido a negociar un plan presupuestario a largo plazo de aquí a mediados de diciembre.

Independientemente de lo que suceda en las próximas negociaciones sobre el presupuesto, es dudoso que los republicanos de la Cámara traten de evitar que el techo de la deuda se eleve en febrero próximo. Cabezas mejor puestas en el GOP podrán señalar con el dedo la debacle provocada por el Tea Party en esta ocasión: la ira del público, dirigidas principalmente contra los republicanos; el malestar entre los líderes empresariales y los ejecutivos de Wall Street, que financian en gran parte a los republicanos, y la reacción muy negativa de los mercados de acciones y bonos, donde la clase media estadounidenses sitúa sus ahorros.

viernes, 4 de octubre de 2013

La deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB


Esta gráfica de la deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB nos aporta una idea clara de en qué momentos y bajo qué gobiernos la deuda pública aumentó, disminuyó o se estabilizó. Tras la segunda guerra mundial, Estados Unidos alcanzó un endeudamiento superior al PIB del país. Pero en aquellos años Estados Unidos no era la primera potencia mundial y tenía un PIB menor al de Reino Unido. Sin embargo, tras la guerra, Estados Unidos fue el único país de los que participaron en el conflicto bélico que tenía su infraestructura pública industrial intacta. La guerra permitió a Estados Unidos revertir el orden y pasar a ser la primera potencia mundial. La implantanción del dolar como moneda de reserva mundial desde 1944 respondió al hecho de que Estados Unidos era el país que tenía la mayor cantidad de reservas en oro del planeta. También era el principal productor y exportador de petróleo. Hoy la situación de Estados Unidos es muy diferente.
_________
Lea el artículo y los comentarios en El Blog Salmón

jueves, 3 de octubre de 2013

Parálisis fiscal de Estados Unidos muestra la precaria situación de la economía mundial

Cada día se alejan más los tiempos en que Estados Unidos era la superpotencia económica mundial. Los efectos nocivos de la globalización y la gobernanza del mundo en manos de las trasnacionales ha disuelto la noción de "Estado-Nación" en una situación que se precariza a nivel mundial. La parálisis fiscal que hoy afecta al país bastión del capitalismo, es una clara muestra de lo que espera a todo el planeta. Las imágenes de los visitantes asombrados por el cierre de la Estatua de la Libertad en Nueva York, dieron la vuelta al mundo. El turismo y los empleados del sector público son parte de los 800 mil funcionarios afectados por el cierre parcial de las actividades del Estado. Este cierre fiscal pospone también la entrega de las cifras que son claves para medir la evolución de la salud de la mayor economía del mundo, como las cifras de empleo correspondientes al mes de septiembre. La Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS) señala en su página web que "no recogerá ningún dato ni publicará el informe ni responderá a cualquier solicitud". Pero este no es el principal problema.
_______
Lea el artículo en El Blog Salmón

domingo, 1 de septiembre de 2013

El ataque a Siria es una "trampa" que llevaría a EE.UU. al colapso económico

Una guerra contra Siria convertiría al presidente Barack Obama en "un cadáver político" y propiciaría el colapso de la economía de EE.UU., opinan los expertos.

"Una guerra es una trampa para Obama: el Fondo Monetario Internacional (FMI) que trabaja en colaboración con la burocracia internacional trata de golpear a EE.UU.", dijo el presidente del Comité Islámico de Rusia Geydar al sitio ruso rosbalt.ru. "Si se desencadena una larga guerra en Siria Irán obligatoriamente se verá involucrado, lo que significa que después también lo haría China. Y en este caso se transformará en una guerra sin cuartel", advierte Jemal.

sábado, 17 de agosto de 2013

Deuda Pública de España supera el 90 por ciento del PIB y alcanza nuevo máximo histórico

La deuda pública de España aumentó en € 6.370 millones (8.480 millones de dólares) en junio, elevándose a € 943.700.000.000 (1,258 billones de dólares), lo que representa el 90,2 por ciento de su producto interno bruto y un nuevo máximo histórico, de acuerdo a los datos publicados por el Banco de España. En mayo, la deuda ascendía a 89,6 por ciento del PIB, lo que indica un aumento de 0,67% en un mes. La deuda pública de España era del 35% del PIB antes del estallido de la crisis financiera que afectó fuertemente al país en 2008. Los déficits presupuestarios y los rescates a la banca por más de 40.000 millones de euros, han incrementado los niveles de la deuda española, por lo que es difícil que el gobierno cumpla con su objetivo de deuda de 91,4 por ciento del PIB al cierre de 2013.

martes, 13 de agosto de 2013

Deuda pública de Japón llega al cuatrillón de yenes


La deuda pública de Japón superó en junio los 1.000 billones de yenes (un cuatrillón de yenes, o 10,46 billones de dólares), convirtiéndose en la mayor deuda pública del planeta después de la de Estados Unidos. Esta deuda se ubica ahora muy por encima del 200% del PIB del país y es más grande que la de Alemania, Francia y el Reino Unido juntos. Podría superar los 1.100 billones de yenes (11 billones de dólares) al término del año financiero que expira el 31 de marzo de 2014.

martes, 6 de agosto de 2013

La deuda de Estados Unidos es seis veces mayor que la declarada

Los Estados Unidos han acumulado más de $70 billones de dólares en deuda pública, una cantidad casi seis veces la cifra declarada, de acuerdo con un nuevo estudio de la Universidad de California-San Diego, realizado por el profesor de economía James Hamilton.

Este estudio de James Hamilton analiza la deuda federal desde una perspectiva que no se ha hecho anteriormente, y que incluye los gastos realizados por el gobierno tras el estallido de la crisis en 2008 como el apoyo para la vivienda, garantías de préstamos, seguros de depósito, las medidas adoptadas por la Reserva Federal, y los fondos fiduciarios del gobierno.

jueves, 11 de julio de 2013

Por qué la deuda pública no debería pagarse

Vicenç Navarro, El Plural

No hay plena conciencia a nivel popular de l as causas de los recortes públicos, y ello como consecuencia de la timidez de los medios de mayor difusión a la hora de enfrentarse a la banca, a la cual deben gran cantidad de dinero. En el caso de que ustedes crean que estoy exagerando, les ruego que consideren los siguientes datos. Pero antes permítanme que explique que el argumento que se utiliza para recortar el gasto público es que el Estado (tanto central como autonómico) debe dinero a aquellas instituciones financieras que se lo han prestado.

viernes, 7 de junio de 2013

Acreedores advierten que la burbuja de la deuda está a punto de estallar y desatará nueva crisis

El castillo de naipes de la economía mundial sigue empeorando y los problemas de Grecia y Chipre fueron sólo el comienzo de una tendencia global. El gran tsunami de la deuda pronto podría aplastar todo a su paso como una enorme bola de nieve... Así lo ve la Organización Mundial de Acreedores (World Organization of Creditors) en su último informe. Las deudas siguen creciendo y cada vez es más difícil para los países reducirla, o a lo menos estabilizarla.

Los resultados preliminares para 2012 muestran que el total de la deuda de todos los países ha superado US$ 55.000.000.000.000 (55 billones de dólares). La mayor parte (75%) es explicada por las siete principales economías desarrolladas (los países del G-7) que se encuentran enfrentando una dura recesión. Durante el año pasado, no sólo no mejoraron su situación, sino que aumentaron sus deudas en un 5%. La deuda total de los países desarrollados aumentó en un 12% o 110% del PIB total, y puede seguir creciendo.

jueves, 6 de junio de 2013

Mapa interactivo con la evolución de la deuda pública y privada mundial desde 1990


El Wall Street Journal ha publicado un mapa interactivo con la evolución de la deuda pública y privada como porcentaje del PIB desde 1990 hasta 2012, para una importante cantidad de países, incluyendo a los más grandes y endeudados como Estados Unidos, Japón, Holanda, Reino Unido, Alemania, España e Italia, que he reunido en esta gráfica. La evolución de la deuda pública y privada se puede apreciar aquí, y es un dato que confirma lo que hemos señalado en varias ocasiones: el problema no es la deuda pública sino la deuda privada. El caso español es un ejemplo claro de los problemas de una deuda privada que supera el 353% del PIB, mientras la deuda pública llega al 60,4 por ciento (fines de 2012).

Lea el artículo en El Blog Salmón

viernes, 10 de mayo de 2013

¿Cuándo se convierte en riesgo la deuda pública?

Bradford DeLong, Project Syndicate

Un Gobierno que no recauda suficientes impuestos para cubrir sus gastos se topará tarde o temprano con toda suerte de problemas generados por la deuda. Sus tipos de interés nominales aumentarán a medida que los tenedores de bonos teman una subida de la inflación. Sus directivos de empresa se esconderán y tratarán de retirar su dinero de las empresas que gestionan por miedo a subidas del impuesto de sociedades.

Por otra parte, los tipos de interés reales aumentarán debido a las incertidumbres sobre las decisiones políticas, y muchas inversiones verdaderamente productivas desde el punto de vista social dejarán de ser rentables. Y cuando se instale la inflación, la división del trabajo se reducirá. Lo que alguna vez constituyó un gran entramado unido por finos vínculos monetarios se fragmentará para formar redes muy pequeñas unidas mediante fuertes vínculos de confianza personal y obligación social. Y una pequeña división del trabajo significa baja productividad.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin